Fotograma de 'La caza'.

Fotograma de 'La caza'.

Cine

Las 15 películas imprescindibles de Carlos Saura, un artista total

De 'La caza' a '¡Ay Carmela!', repasamos la filmografía del cineasta, fallecido a los 91 años. Adiós a una de las figuras fundamentales del cine español.

10 febrero, 2023 17:58
David Barreira Fernando Díaz de Quijano

La filmografía de Carlos Saura forma parte del patrimonio cultural español. El cineasta e incansable creador, una de las figuras fundamentales de la historia de nuestro cine, fue autor de medio centenar de películas que le convirtieron en referente del cine de autor europeo y que además triunfaron en los grandes festivales internacionales.

Su obra se ha caracterizado por el atrevimiento y la libertad. Director de títulos de referencia como Elisa, vida mía o ¡Ay Carmela!, aportó componentes y miradas inéditas y trasladó a la gran pantalla una mirada reflexiva sobre las palpables dificultades de la sociedad española de la época y un simbolismo inexorable de las heridas de la Guerra Civil española. Su último filme, Las paredes hablan, se estrenó el pasado viernes. Este sábado iba a recibir en Sevilla el Premio Goya de Honor.

Los golfos (1960)

Escena de 'Los golfos'.

Escena de 'Los golfos'.

Fue el primer largometraje de ficción de Carlos Saura, tras varios cortometrajes y el documental Cuenca. Compartió el guion con sus entonces amigos Mario Camus, compañero de generación, y Daniel Sueiro. Interpretada mayoritariamente por actores no profesionales, a excepción de Manolo Zarzo, fue estrenada mundialmente en Cannes, festival que siempre tuvo predilección por su cine, en 1960. Era candidata a la Palma de Oro, premio que finalmente obtuvo La dolce vita, de Federico Fellini.

La película, que precisamente se alinea con el neorrealismo italiano y con los novelistas del realismo español de los años 50, entre los que se encontraba Sueiro, sigue las andanzas de un grupo de jóvenes marginales de la periferia madrileña que cometen asaltos y otros delitos menores, a la vez que ayudan a uno de sus amigos a convertirse en torero profesional. La cinta llegó a los cines españoles mutilada por la censura de la época y suscitó la admiración de Luis Buñuel, amigo personal durante muchos años y director que influyó en su carrera hasta mediados de los 50. La producción fue de Pere Portabella, que luego sería productor de Viridiana, del propio Buñuel.

La caza (1966)

Fotograma de 'La caza'.

Fotograma de 'La caza'.

Fue la película que inauguró el mejor cine de Saura y lo confirmó como uno de los directores más sobresalientes de la industria española. Es la primera de sus películas producida por Elías Querejeta, con quien mantendría esta relación durante dos décadas. La caza supuso también su despegue definitivo como cineasta europeo. Obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor dirección (Oso de Plata) en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Se trata de una hábil metáfora de las heridas provocadas por la Guerra Civil en la sociedad española a través de la terrible historia de una partida de caza entre personajes con posturas vitales enfrentadas. Las tensiones convierten la película, protagonizada por Ismael Merlo, Alfredo Mayo, José María Prada y Emilio Gutiérrez Caba, en una alegoría de las dos Españas resultantes del conflicto bélico. Como curiosidad, la cinta se iba a llamar La caza del conejo, pero la censura prohibió “del conejo” por la sospecha de que aludiera al pubis femenino.

A nivel formal, La caza es un extraordinario blanco y negro donde el Saura fotógrafo desarrolló una óptica muy especial. En el magnífico plano secuencia que recorre el cuerpo de Paco (Alfredo Mayo) y José (Ismael Merlo), que duermen la siesta, la cámara recoge con un primerísimo primer plano hasta los poros de su piel, una técnica fotográfica que aspiraba a captar todos los detalles. Además, su pasión por la fotografía se revela a través de Enrique (Gutiérrez Caba), el cazador más joven, que se encarga de registrar los sucesos del día, y en la profusión de fotografías que aparecen en la película.

Peppermint Frappé (1967)

'Peppermint Frappé'

'Peppermint Frappé'

Detrás de este título de aire sofisticado se esconde una de las películas más interesantes de Carlos Saura y su primer éxito comercial importante. Realizada en 1967, es la primera vez que trabaja con Geraldine Chaplin, que sería su pareja y madre de uno de sus hijos, Shane. También es la primera colaboración con José Luis López Vázquez, el otro protagonista, al que logra convertir en actor dramático de fuste a pesar de que la etiqueta cómica que arrastraba.

Peppermint Frappé cuenta la historia de Julián, un médico que se enamora perdidamente de Elena, la mujer con la que su amigo Pablo acaba de casarse. Ella lo rechaza repetidamente y Julián inicia una relación con su asistente en la clínica, pero la manipula para que se vista y se comporte como Elena debido a la obsesión que tiene con ella, una actitud que recuerda a la trama de la película Vértigo de Alfred Hitchcock. Con esta película, que acaba con una siniestra venganza, Saura ganó varias medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos y el Oso de Plata del Festival de Berlín al mejor director. 

Saura incluye en esta película una escena en la que Elena (Geraldine Chaplin) toca el tambor al modo en que, tradicionalmente, se hace en la Rompida de la hora, acto celebrado en la Semana Santa de Calanda (Teruel), el pueblo natal de Buñuel. Es, por tanto, un homenaje al cineasta y amigo, al que Saura dedicó la película Buñuel y la mesa del rey Salomón en 2001. Esta secuencia también pone de manifiesto su gran interés por la música popular española (utilizó una canción del grupo Los canarios en esta película). En el guion estuvo acompañado por Angelino Fons, que ya había sido coguionista de La caza, mientras que Rafael Azcona interviene como supervisor del texto.

La historia está situada en Cuenca, ciudad a la que Saura estuvo profundamente ligado. Allí rodó en 1958 el citado documental que lleva como título el nombre de la ciudad, y en cuyo reparto figuraba Francisco Rabal. Es pertinente señalar que su hermano, el pintor Antonio Saura, también mantuvo un vínculo muy intenso con Cuenca, donde murió en 1998. 

[Carlos Saura: “Soy muy pesimista con la humanidad y muy optimista conmigo mismo”]

El jardín de las delicias (1970)

José Luis López Vázquez, en 'El jardín de las delicias'.

José Luis López Vázquez, en 'El jardín de las delicias'.

Protagonizada por López Vázquez y Luchy Soto, la película arranca con el accidente de tráfico que sufre un exitoso empresario de la construcción en compañía de su amante. Postrado en una silla de ruedas y con amnesia, su familia intentará que recupere la memoria representando escenas de su vida, ya que solo él conoce la combinación de la caja fuerte y el número de la cuenta corriente que posee en Suiza.

Estas representaciones se mezclan con las ensoñaciones del protagonista con las que va recordando escenas de su vida y dotando de un aura onírica al filme, que ganó el premio a la mejor película española en los Premios San Jorge (hoy Sant Jordi). Azcona interviene, por fin, con una colaboración plena en un guion de Saura.

El jardín de las delicias sirve para hacer aflorar todos los ecos de la guerra civil a través de una familia española. La familia, por cierto, es un tema recurrente en su cine, como luego veríamos tantas veces. Fue esta una película muy obstaculizada por la censura, aunque esto sucedería con casi todo su cine hasta la muerte de Franco. Este filme tiene, además, la singularidad de lo teatral, una de las grandes vocaciones de Saura como creador y, en consecuencia, un gran tema fundamental en su carrera. Es preciso recordar que Saura también dirigió teatro.

Ana y los lobos (1972)

'Ana y los lobos'.

'Ana y los lobos'.

Siguiendo con la temática familiar, Geraldine Chaplin es, en esta película, una institutriz que trabaja con las niñas de una familia y se ve acechada por los tres hijos de la matriarca, Rafaela Aparicio, que representan el fanatismo religioso (Fernando Fernán Gómez), la sociedad machista (encarnada en José Vivó) y el militarismo (José María Prada). No obstante, Ana y los lobos fue rodada en la finca de El Pendolero, en Torrelodones, propiedad que Franco heredó del conde de las Almenas. El caudillo se desplazó en numerosas ocasiones hasta su palacio por la cercanía con el Pardo, su residencia habitual.

Con una notable carga de simbolismo para poder sortear la censura de la época, Saura cuenta en esta película la historia de Ana, una joven inglesa que entra a trabajar como institutriz de unas niñas en una mansión y que acaba teniendo problemas con los miembros adultos de la familia al despertar en ellos atracción sexual. Fernán Gómez y Aparicio ganaron el premio al mejor actor y mejor actriz de reparto, respectivamente, en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.

La prima Angélica (1973)

'La prima Angélica'.

'La prima Angélica'.

López Vázquez, que ya se había consolidado como actor de confianza de Saura, volvió a asumir el papel protagonista en La prima Angélica, donde interpreta a un hombre soltero, de mediana edad, que regresa a Segovia para enterrar a su madre. En su periplo, va alternando sus recuerdos de niñez durante la guerra civil española con sus vivencias del presente. Como ocurría en El jardín de las delicias, pasado y presente se confunden en la mente del protagonista, circunstancia que se traslada al espectador mediante el uso de los mismos actores para representar el pasado y el presente del personaje: López Vázquez interpreta también el personaje del niño.

La película se estrenó en Cannes, donde obtuvo el premio del jurado. Sin embargo, en España fue polémica y sufrió el boicot de grupos ultraderechistas en algunos cines donde se proyectaba. Incluso algunos exhibidores no se atrevieron a proyectar la película en las salas. Una de las escenas que más encolerizó a los radicales fue la protagonizada por Fernando Delgado, que interpreta al falangista Anselmo. A este le escayolan un brazo y tiene que mantenerlo en alto, en clara alusión burlona al gesto fascista. Fue, en todo caso, uno de sus mayores éxitos.

Cría cuervos (1975)

Ana Torrent en 'Cría cuervos'

Ana Torrent en 'Cría cuervos'

Ganadora del premio del Jurado en el Festival de Cannes, fue uno de los mayores éxitos internacionales de su cine, trascendiendo incluso a Estados Unidos. Esta cinta vuelve a explorar el asunto de la memoria contraponiendo la mirada de la niña Ana a la realidad política del franquismo. Protagonizada también por Geraldine Chaplin y con una famosísima banda sonora de Jeanette, la canción "Por qué te vas" con letra de José Luis Perales, es un clásico en la filmografía de Saura que contiene toques surrealistas.

Es la última cinta que Saura rueda con los condicionantes del franquismo, pues el dictador fallece poco después. Se trata de una historia nuevamente familiar —la trama está marcada por la personalidad del padre, militar—, con personajes situados en distintos planos temporales, en torno a la figura de una mujer que recuerda su relación infantil con su madre. Supone la consagración definitiva de Ana Torrent (la niña), que ya había ofrecido muestras de su talento dos años antes en El espíritu de la colmena, de Víctor Erice. 

Elisa, vida mía (1977)

'Elisa, vida mía'.

'Elisa, vida mía'.

Considerada una obra maestra de Saura y protagonizada por Geraldine Chaplin, Fernando Rey (ganador en Cannes del premio al mejor actor) e Isabel Mestres, conjuga los principales temas de su filmografía: la familia, la memoria y la creación artística. El argumento es el siguiente: recién separada de su marido, Elisa decide visitar a su padre, al que lleva veinte años sin ver, pues la abandonó de niña. El padre está escribiendo sus memorias y confunde pasado y presente. Una vez más, Saura sigue a vueltas con los recuerdos, constante imprescindible en su cine.

El guion de Elisa, vida mía dio lugar a una de las novelas que publicó Saura. Tanto esta cinta como Cría cuervos evidencian al gran retratista que fue del universo femenino, siempre obstinado en indagar sobre su personalidad.

Mamá cumple 100 años (1979)

Escena de 'Mamá cumple 100 años'.

Escena de 'Mamá cumple 100 años'.

La primera de los tres filmes de Saura que serían nominados por la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película extranjera. También recibió el Premio Especial del Jurado en San Sebastián. Con Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez y Rafaela Aparicio como protagonistas, se trata de una secuela de Ana y los lobos (1972). En la nueva trama, ahora con trazas cómicas, la matriarca cumple cien años. Se trata de la última película en la que trabaja con Geraldine Chaplin y la décima colaboración con Rafael Azcona, que desaparecería de sus filmes hasta ¡Ay, Carmela!.

Si en la primera entrega se ofrecía una incursión en el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática, en su continuación se narra la llegada a la casa solariega de una institutriz extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Esta figura femenina destapa la inquietud en el ambiente opresivo y conservador de la familia, revelando así los rasgos que tanto definen a la sociedad de su tiempo. 

Deprisa, deprisa (1981)

Escena de 'Deprisa, deprisa'.

Escena de 'Deprisa, deprisa'.

Es uno de los cambios de registro más significativos en el cine de Saura. Con un tono mucho más dramático que Los golfos, pues es más cruda y realista, Deprisa, deprisa constituye una de las cimas del conocido como cine quinqui, una película de culto y una cinta de extraordinario lirismo. Cuenta la historia de una banda de delincuentes juveniles, cuatro amigos que viven en el extrarradio de Madrid en plena Transición atraídos por las drogas y el dinero fácil, y la necesidad de sentirse vivos.

Con unos desconocidos Berta Socuéllamos y José Antonio Valdelomar como protagonistas, la película ganó el Oso de Oro en Berlín. En realidad, casi todo el reparto estaba formado por actores no profesionales, como sucedía en la mayoría de Los golfos.

Carmen (1983)

Fotograma de 'Carmen'.

Fotograma de 'Carmen'.

Tras realizar Antonieta en México, su primer rodaje fuera de España con Isabelle Adjani como protagonista, Saura dirige Carmen, libremente inspirada tanto en la novela de Merimèe como la ópera de Georges Bizet. Es la segunda entrega de su trilogía de baile y canto flamenco después de Bodas de sangre y El amor brujo. Ya había terminado su colaboración con Elías Querejeta y trabaja por primera vez con el productor Emiliano Piedra, con quien lleva a cabo estas tres películas. Fue, por cierto, otro éxito mundial del amante de los musicales que fue Saura.

Protagonizada por Laura del Sol, Antonio Gades y Cristina Hoyos, fue premiada en Cannes con una ovación inolvidable y nominada al Óscar a mejor película de habla no inglesa. El argumento indaga en el proyecto de una compañía de baile que quiere poner en escena la historia de la ópera de Bizet, pero el director se enamora de una de las aspirantes al papel, repitiendo sin querer el argumento de la obra. Finalmente, la película derivaría en un ballet flamenco que giraría por todo el mundo.

¡Ay Carmela! (1989)

Escena de '¡Ay, Carmela!'.

Escena de '¡Ay, Carmela!'.

Después de haber roto con Azcona una década antes, el productor Andrés Vicente Gómez logra reunirles de nuevo para adaptar la obra teatral de José Sanchís Sinisterra. Esta sí sería la última vez que colaborase con el célebre guionista. Arrasó en la 5.ª edición de los Premios Goya con trece galardones, la segunda cinta más premiada de la historia después de Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004).

¡Ay Carmela! se ha convertido en un clásico del cine contemporáneo y una de las películas más populares del cine reciente, de nuevo con la Guerra Civil como telón de fondo. Es una comedia musical protagonizada por Andrés Pajares, otro actor de estirpe humorística al que consigue transformar el registro, y Carmen Maura que cuenta la cruda vida en la retaguardia de unos cómicos que se ven obligados a actuar y entretener a los que consideran sus enemigos.

Sevillanas (1992)

'Sevillanas'.

'Sevillanas'.

Después de su trilogía sobre el baile flamenco con Antonio Gades (Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo), Saura continuó rindiendo tributo al folclore español con esta película sobre el cante y el baile por sevillanas. A medio camino entre el documental y el musical, reunió a grandes figuras como Camarón de la Isla, Rocío Jurado, Lola Flores, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar.

Esta es la cinta que inicia una serie de películas documentales, aunque siempre con pequeñas pinceladas dramáticas, que continúa con Flamenco, Iberia (esta incluye una pequeña trama de ficción) y Flamenco, flamenco, entre otras. Saura se sirve de este género para desplazarse a otras músicas del mundo. En Argentina hace Tango (ficción que recoge pasajes musicales y fue nominada al Oscar a mejor película extranjera) y Zonda (2015); en Portugal, Fados; en México, El rey de todo el mundo...

Goya en Burdeos (1999)

Fotograma de 'Goya en Burdeos'.

Fotograma de 'Goya en Burdeos'.

El cineasta aborda la figura del artista de Los fusilamientos durante su exilio en Francia a los 82 años y con la compañía de Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus amantes. El pintor, al que dan vida Francisco Rabal —papel por el que ganó el Goya a Mejor actor—, que precisamente murió en Burdeos poco después, y José Coronado, recuerda desde su lecho de muerte todas las postales de su vida, marcada por las convulsiones políticas, las pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama, como regalo a su hija Rosario.

El oscense que fue siempre estuvo interesado por lo goyesco (desde el punto de vista esperpéntico) que tanto interesó a Buñuel. Esto cuaja definitivamente en esta película sobre los últimos días del pintor en la ciudad. En ella combina la ficción con la representación teatral, los sueños de Goya y lo musical. Fue una de las colaboraciones que hizo junto al gran director de fotografía Vittorio Storaro, que trabajó, entre otros, con Bernardo Bertolucci.

El séptimo día (2004)

'El séptimo día'.

'El séptimo día'.

Juan Diego, José Luis Gómez y Victoria Abril, con tres interpretaciones sobrecogedoras, protagonizaron esta película inspirada en los sucesos de Puerto Hurraco, el pueblo de Badajoz en los que nueve personas fueron asesinadas por los hermanos Emilio y Antonio Izquierdo. El guion fue realizado por el escritor Ray Loriga, otra vez por mediación del productor Andrés Vicente Gómez, en lo que fue una de sus escasas colaboraciones con otro guionista que no fuera Azcona.

La película muestra el día a día del pueblo, creando un cuadro costumbrista de personas corrientes que se verá alterado súbitamente por la inesperada y sangrienta matanza. Imbuido ya en la estela de los documentales, El séptimo día es la última historia de ficción, aunque inspirada en hechos reales, que dirige Saura.