F. D. Quijano
Publicada

La cuarta edición de los Premios Arquitectura se celebraron este jueves, otorgando galardones a los mejores proyectos españoles del último año y poniendo el foco en el papel de la disciplina como respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Impulsados por el máximo organismo que aglutina a los profesionales del sector, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, se concedieron nueve premios en total: tres distinciones especiales y seis premios a valores, seleccionados por un jurado de expertos en la disciplina entre 456 propuestas recibidas.

Además, se entregó la Medalla de Oro de la Arquitectura, ex aequo, a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales.

  • 1 de 17

    La Biblioteca de los Mil Soles. Madrid

    Premio Sostenibilidad y Salud: valores universales

    Autores: Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP    
    Promotores: Área de Gobierno de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid

    Construir una biblioteca pública supone la promoción más directa y democrática del acceso a la cultura en un barrio, contribuyendo al refuerzo de la comunidad y su sentido de pertenencia a un lugar común y compartido. Se responde aquí a una demanda histórica del barrio de Butarque, tratándose de la primera biblioteca pública que construye el Ayuntamiento de Madrid en Villaverde: arquitectura con valor social y belleza espacial, que debe inspirar vidas mejores en la tarea colectiva de construir un mundo más sensible y equitativo.

    Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil)
  • 2 de 17

    La Biblioteca de los Mil Soles. Madrid

    Premio Sostenibilidad y Salud: valores universales

    Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil)
  • 3 de 17

    Refugio de aves y mamíferos y depósito de agua. Kirchberg (Luxemburgo)

    Premio Nueva Bauhaus: valores culturales y artísticos

    Autores: Temperaturas Extremas Arquitectos (Andrés Cánovas Alcaraz, Nicolás Maruri González de Mendoza, Atxu Amann Alcocer) + Adelino Magalhaes Asociados
    Promotores: Service Eaux, Ville de Luxembourg

    Ubicado en un bosque de la Red Natura 2000, el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua minimiza su impacto ambiental mediante una arquitectura que se fusiona con el ecosistema. Su diseño fragmentado reduce la presencia visual y permite la integración paisajística. Materiales locales como madera de alerce y corcho favorecen la eficiencia térmica. La cubierta vegetal absorbe el agua de lluvia, filtrándola hacia la laguna cercana, optimizando la gestión hídrica. Más allá de su función técnica, el proyecto incorpora una visión ecológica compartida con la comunidad científica. Diseñado junto con ornitólogos y ecologistas, fomenta la biodiversidad mediante nidos estratégicamente integrados para aves locales, migratorias y murciélagos.

    Miguel Fernández Galiano
  • 4 de 17

    Festival Concéntrico. Logroño

    Premio Compromiso: valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión

    Autores: Varios autores. Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez
    Promotores: Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja, Garnica y Bodegas LAN

    Organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez, Concéntrico promueve la innovación en el espacio público, transformando Logroño con intervenciones arquitectónicas que fomentan la interacción social y la reflexión sobre el entorno urbano. A través de su enfoque participativo, Concéntrico impulsa la cultura arquitectónica, la sostenibilidad y la accesibilidad, principios esenciales de la arquitectura contemporánea. Además, el festival destaca por su capacidad para integrar el arte, la arquitectura y la comunidad, generando un impacto positivo tanto a nivel local como internacional, lo que lo convierte en una iniciativa ejemplar dentro del ámbito de la arquitectura y el diseño urbano.

    Make it rain - Josema Cutillas
  • 5 de 17

    Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas. Tomelloso, Ciudad Real

    Premio Profesión: valores profesionales y éticos

    Autores: Aguado + Vellés + Aperte
    Promotores: Ayuntamiento de Tomelloso

    La propuesta de estabilización de cuevas utiliza fábricas con formas estructuralmente muy eficientes construidas mediante la reinterpretación de técnicas tradicionales: hormigón con cal y áridos provenientes de la misma cueva con encofrado perdido de ladrillo macizo. No se trata solamente de arquitectura bioclimática, una cueva ya lo es por su propia naturaleza, sino que se soluciona el grave problema de la inseguridad frente a los colapsos de cuevas habidos que están produciendo el abandono de un barrio ya de por sí degradado. En resumen, regeneración urbana sostenible mediante técnicas económicas y replicables por maestros constructores locales, utilizando materiales de proximidad que reducen la huella de carbono y que preservan el equilibrio hídrico del terreno fundamental para la estabilidad de las cuevas.

    Javier Longobardo
  • 6 de 17

    Una línea sobre el río Cervol. Vinaròs (Castellón)

    Premio Hábitat: valores básicos de la arquitectura y el urbanismo

    Autores: SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos
    Promotores: Ayuntamiento de Vinaròs

    La desembocadura del río Cérvol en el Mediterráneo, antes degradada y desconectada, se transforma en un espacio armónico donde naturaleza, comunidad y cultura convergen. Un puente ligero y elegante une las sendas costeras, permitiendo un cruce seguro y accesible para peatones y ciclistas sin interrumpir el paisaje. Su diseño sutil, de perfil horizontal, respeta la vista al mar y dialoga con el entorno.

    A su alrededor, un pinar mediterráneo restaura el ecosistema y proporciona sombra y descanso. El mobiliario urbano, hecho con materiales locales y duraderos, refuerza la identidad del lugar. La integración de vegetación autóctona y soluciones resilientes protege la zona de la erosión y el impacto climático, preservando su carácter natural.

    Roland Halbe
  • 7 de 17

    Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria. Santa Cruz de Tenerife

    Premio Rehabilitación: valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración

    Autores: fadg estudio
    Promotores: ALDI Supermercados Canarias SL

    La intervención pone en valor los criterios de conservación de unos inmuebles históricos para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que sin embargo carecían de la adecuada protección en materia de patrimonio histórico. Tanto la Fábrica de Tabacos como el Cinema Victoria solo contaban con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, y ninguna protección en el caso del cinema, por lo que en el pasado se barajó la posibilidad de que estos inmuebles desaparecieran ante los poderes especulativos. La intervención ha devuelto a la vida dos inmuebles que llevaban cerrados desde 1975, hace casi 50 años, y pone en valor todos sus elementos estructurales y decorativos.

    Flavio Dorta
  • 8 de 17

    Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria. Santa Cruz de Tenerife

    Flavio Dorta
  • 9 de 17

    Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria. Santa Cruz de Tenerife

    Flavio Dorta
  • 10 de 17

    Kunstsilo. Kristiansand (Noruega)

    Premio especial de Arquitectura Española

    Autores: MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE _ Mara Partida, Héctor Mendoza, Boris Bezan, María Mestres, Magnus Wage
    Promotores: Regional Art Museum for South of Norway, SKMU

    El proyecto KUNSTSILO transforma un antiguo silo de grano en un museo de arte, regenerando el puerto industrial de Odderøya en Kristiansand, Noruega. La intervención respeta su memoria histórica, integrándolo en el tejido urbano y cultural. La rehabilitación preserva su estructura y materialidad, abriendo la planta baja al paseo público y añadiendo un mirador en la cubierta. La integración con la Ópera de Kilden y la Escuela de Cultura refuerza su papel como polo cultural.

    El proyecto cumple altos estándares de sostenibilidad, optimizando la inercia térmica del hormigón, incorporando estrategias pasivas de iluminación y priorizando la eficiencia energética. Su diseño innovador incluye un foyer vertical que articula el museo y ofrece una experiencia espacial única.

    Alan Williams
  • 11 de 17

    Kunstsilo. Kristiansand (Noruega)

    Alan Williams
  • 12 de 17

    Kunstsilo. Kristiansand (Noruega)

    Alan Williams
  • 13 de 17

    Kunstsilo. Kristiansand (Noruega)

    Alan Williams
  • 14 de 17

    Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida

    Premio especial a la Permanencia

    Autores: Nieto Sobejano Arquitectos
    Promotores: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura

    El Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida no solo resuelve un complejo programa que compatibiliza los usos de auditorio de música, teatro, ópera o centro de exposiciones, sino que también se trata de un edificio con una fuerte carga simbólica que por su contenido y su ubicación se suma a la notable presencia de la arquitectura contemporánea en Mérida. Situado en el margen occidental del Guadiana, entre los puentes del ferrocarril y de Calatrava, se asoma hacia el río y la ciudad. Como un tapiz formado por franjas alternativamente ajardinadas o pavimentadas, una plaza acompaña al visitante hasta el edificio, situado en el extremo Norte del solar.

    Fernando Alda
  • 15 de 17

    Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida

    Fernando Alda
  • 16 de 17

    Estrategia de renaturalización de cauces hidrológicos urbanos. Santa Cruz de Tenerife

    Premio especial de Urbanismo Español (ex aequo)

    Autores: Rodrigo Vargas González
    Promotores: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

    La Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife está alineada con los valores de la convocatoria al integrar el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad. Su enfoque multidisciplinar implica la coordinación de actores en el diseño, planificación y gestión del territorio, promoviendo un trabajo colectivo responsable y riguroso. La estrategia prioriza la habitabilidad y el derecho a un entorno digno mediante la recuperación de espacios públicos y naturales, reforzando la identidad cultural y ecológica del paisaje urbano.

  • 17 de 17

    Estrategia de restauración fluvial del río Manzanares en el término municipal de Madrid

    Premio especial de Urbanismo Español (ex aequo)

    Autores: aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero)
    Promotores: Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid

    El recurso del agua, vital para nuestra sociedad, merece ser puesto en valor mediante la recomposición holística de procesos ecológicos, hidráulicos y sociales. La restauración ambiental y social del río Manzanares permitirá recuperar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, reducir la fragmentación del ecosistema y favorecer su resiliencia.

    Los beneficios ecosistémicos asociados, como la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura reduciendo el efecto isla de calor, revertirán positivamente en la sociedad, aportando beneficios directos a la salud. Además, se promueve una mejor accesibilidad para el ocio y el deporte, fomentando el bienestar físico y mental de la ciudadanía, fortaleciendo la conexión con el territorio y los parques naturales del entorno.

    aldayjover
F. D. Quijano