Santi Cazorla, durante uno de los partidos con el Oviedo

Santi Cazorla, durante uno de los partidos con el Oviedo Europa Press

Fútbol

Los otros Santi Cazorla que rechazaron una jubilación millonaria por un último servicio al club de sus amores

En los últimos años, son varios los casos de jugadores que han declinado destinos exóticos en el final de sus carreras en favor de un último baile en sus clubes de origen.

Más información: Simeone, sin refuerzos para un Mundial con muchos fichajes y el debut del Atleti ante un PSG que llega moralmente crecido

Publicada

El fútbol moderno y su constante expansión despierta el rechazo de muchos aficionados que añoran los tiempos en los que la vinculación emocional con los clubes pesaba tanto como el dinero o la ambición de títulos.

Cada vez es más habitual ver cómo los jóvenes talentos cambian los clubes modestos por los gigantes ya no en el cenit de sus carreras, sino tan pronto como comienzan a despuntar.

Por si fuera poco, con la apertura de nuevos mercados en países sin tradición futbolística pero con músculo financiero, lo normal es que esos talentos terminen su carrera en destinos exóticos en vez de regresar a casa.

Como en todo, hay excepciones. El caso de Santi Cazorla y su regreso al Real Oviedo es el más reciente y representativo, pero en los últimos años ha habido otros futbolistas que decidieron volver al club de sus raíces para disfrutar de un último baile.

A sus 40 años y después de haber estado cerca de retirarse del fútbol por las lesiones, el que fuera jugador del Arsenal o el Villarreal, entre otros, rechazó la oportunidad de hacerse de oro en ligas menores y decidió volver a casa.

Tras caer en el Playoff de ascenso a Primera la temporada pasada, el club le renovó para volver a intentarlo y Cazorla está a un partido de devolver al Oviedo a la élite del fútbol español.

Santi Cazorla con sus compañeros la clasificación a la final del playoff.

Santi Cazorla con sus compañeros la clasificación a la final del playoff. EFE

La obra que Cazorla busca culminar fue iniciada con el regreso de otro romántico del fútbol: Michu. Formado en la cantera del Oviedo, el delantero tuvo una intensa carrera en el Celta, el Rayo, el Swansea y un frustrado paso por el Napoli.

Después de su explosión con el Swansea, que le valió la llamada de la Selección, las permanentes lesiones de tobillo trastocaron una carrera prometedora y le obligaron a volver a empezar de cero.

En la 2015-16, Michu pasó de la Premier y la Selección al Unión Popular de Langreo, entrenado por su hermano y ubicado en la Tercera División.

Allí, volvió a sentirse futbolista y un año después decidió emprender una última aventura: regresar al Real Oviedo y retirarse con el club de su vida en Primera.

El Oviedo acababa de dejar atrás la peor etapa de su historia. Entre 2003 y 2015, vagaron por la Tercera y la 2ª División B hasta que lograron regresar a Segunda.

Michu, durante el calentamiento antes de debutar con el Langreo.

Michu, durante el calentamiento antes de debutar con el Langreo. La Nueva España

En la temporada 16/17, Michu regresó al Oviedo y el equipo se quedó a las puertas (8º) del Playoff de ascenso.

El delantero disputó 27 partidos, pero los problemas de tobillo volvieron a torturarlo y tuvo que retirarse prematuramente a los 31 años.

Dos años más tarde, volvió al Carlos Tartiere como director deportivo y ahora, en el Burgos C.F., observa cómo su club puede volver a la gloria de la mano de otra leyenda como Cazorla.

Otros héroes que volvieron a casa recientemente para ayudar a sus clubes a subir de categoría son José Callejón, Juan Carlos Valerón y Lucas Pérez.

Después de su paso por el Real Madrid y sus siete años en Nápoles, Callejón tenía la opción de buscar un retiro en el verano de 2022 con 35 años y muchos kilómetros en sus piernas.

Nacido en Motril (Granada), Callejón decidió volver a su provincia natal fichando por el Granada C.F. entonces en Segunda División.

Disputó todas las jornadas como titular y subió al conjunto nazarí a Primera División antes de marcharse al Marbella, donde colgó las botas el pasado mes de mayo.

Juan Carlos Valerón, en el partido contra el Barcelona.

Juan Carlos Valerón, en el partido contra el Barcelona. EFE

Otra leyenda que decidió volver a las raíces para devolver a su club a la élite del fútbol español fue Juan Carlos Valerón.

En 2013, dieciseis años después de su salida de la UD Las Palmas, el mago regresó a casa con 38 años.

En su primera temporada, disputó 41 partidos y el equipo se quedó a las puertas del ascenso tras empatar contra el Córdoba en la última jornada.

A pesar de su edad, jugó 41 partidos. Disminuyó su participación a 21 encuentros. En Primera, 13 partidos.

Pero a la segunda, fue a la vencida. Valerón continuó en la temporada un año más (aunque redujo su participación a 21 encuentros) y la UD Las Palmas regresó a Primera.

Ya convertido en héroe y a los 40 años, Valerón disputó 13 partidos en la máxima categoría antes de poner fin a su carrera tras dos décadas en la élite.

Lucas Pérez, en su despedida del Deportivo.

Lucas Pérez, en su despedida del Deportivo. Quincemil

Además de estos jugadores, probablemente el futbolista cuya historia romántica ha acaparado más atención en los últimos años es Lucas Pérez.

Después de explotar con el R.C. Deportivo, Lucas Pérez dio el salto a la Premier League de la mano del Arsenal y regresó a La Liga para disputar varias temporadas en el Alavés, el Elche y el Cádiz.

Cuando se acercaba el final de su carrera, contra todo pronóstico, decidió pasar de Primera División a 1ª Federación (la antigua 2ªB) para regresar a un club muy alejado de su nivel histórico

Las loas por su gesto romántico se multiplicaron, pero el gesto de Lucas no solo fue simbólico.

De la mano del delantero, el Depor puso fin a tres años de travesía por el desierto y volvió a Segunda en 2024 gracias a los 15 tantos de Pérez.

Joaquín Sánchez, con el trofeo de la Copa del Rey 2021/2022, camino de celebrar junto a sus compañeros del Betis

Joaquín Sánchez, con el trofeo de la Copa del Rey 2021/2022, camino de celebrar junto a sus compañeros del Betis EFE

Torres, Ramos o Joaquín

También hay casos recientes de jugadores que regresaron a clubes menos modestos, pero igualmente cargados de simbolismo y amor por unos colores.

Después de una carrera en la máxima élite, Fernando Torres y Sergio Ramos regresaron al Atlético de Madrid y el Sevilla antes de probar suerte en destinos exóticos como Japón y México, respectivamente.

Y qué decir de Joaquín Sánchez y su vuelta al Real Betis. Ya con 34 años, el extremo puso fin a su periplo en Italia para volver al club hispalense nueve años después de su salida.

Su último baile fue un baile largo. Joaquín permaneció a gran nivel durante otras ocho temporadas en las que levantó la Copa del Rey (2022) y empató con Zubizarreta como jugador con más partidos disputados en la historia de La Liga.

Luis Suárez, con la camiseta de Nacional.

Luis Suárez, con la camiseta de Nacional. Redes Sociales Redes Sociales

Sudamérica

En el fútbol sudamericano, varias leyendas como Luis Suárez, Carlos Tévez o Sebastián Verón han regresado a sus clubes de origen después de conquistar la élite europea.

Después de una carrera legendaria en Europa culminada en el Atlético de Madrid, Luis Suárez decidió volver a Uruguay para ponerse la camiseta con la que se catapultó a Holanda a los 19 años: la de Club Nacional.

El Pistolero descartó todo tipo de ofertas y volvió a su país con la vista puesta en el Mundial de 2022. Como no podía ser de otra forma, Suárez anotó un doblete en la final por el Campeonato Uruguayo e hizo campeón a su club antes de sus siguientes aventuras en Brasil y en EEUU.

Carlos Tévez, celebrando con Boca Juniors

Carlos Tévez, celebrando con Boca Juniors EFE

Otro ejemplo similar es el de Carlos Tévez. Una década después de salir de Boca Juniors y conquistar, sobre todo, el fútbol inglés y el italiano, el Apache se desvinculó de la Juventus en el verano de 2015.

Ignoró importantes ofertas del PSG, el Atlético y el fútbol chino y regresó al club xeneize, donde ganó cuatro títulos ligueros y perdió una final de Copa Libertadores.

Otro ilustre del fútbol argentino con un exitoso periplo por Inglaterra e Italia fue Juan Sebastián Verón, que al igual que Tévez, regresó a su club de origen (Estudiantes de La Plata) después de más de una década en Europa.

Juan Sebastián 'La Bruja' Verón, en un partido con Estudiantes de La Plata. Foto: Redes Sociales

Juan Sebastián 'La Bruja' Verón, en un partido con Estudiantes de La Plata. Foto: Redes Sociales

En pleno 2006, cuando parecía que su carrera podía estar en el ocaso y 21 años después de haber salido de Estudiantes, La Brujita regresó a su club de origen y disputó seis temporadas antes de retirarse a los 42 años.