El riesgo aparece, sobre todo, a partir de los cinco años de tratamiento.

El riesgo aparece, sobre todo, a partir de los cinco años de tratamiento.

Salud

El efecto secundario olvidado de las píldoras anticonceptivas: hasta un 32% más de riesgo de tener este tumor cerebral

Los meningiomas intracraneales son muy raros, pero este tipo de fármacos hormonales puede favorecer su crecimiento.

Más información: La 'misión imposible' de la píldora masculina: por qué no existe si la femenina tiene 70 años de historia

Publicada

La lista de efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas es tan larga que las redes sociales están inundadas de mujeres que enseñan el tamaño del prospecto e, incluso, se hacen un vestido con él. Algunos son: cambios de humor, dolores de cabeza y problemas cardiovasculares.

A pesar de su extensión, la lista no deja de actualizarse. Ahora ha resurgido un efecto olvidado, su relación con el aumento del riesgo de desarrollar meningioma intracraneal, un tipo de tumor cerebral. Lo ha visto una investigación publicada en la revista British Medical Journal (BMJ).

Los autores querían evaluar la relación entre el uso de dos progestágenos sintéticos, desogestrel y levonorgestrel, y la aparición del meningioma intracraneal. La encontraron en el primero: eleva un 2% el riesgo de sufrirlo en el empleo ocasional y un 32% en el uso prolongado.

Los científicos también observaron que la probabilidad de desarrollar este problema depende de cuánto se prolongue el tratamiento. Durante la investigación, se observó un claro crecimiento del riesgo a partir del quinto año de uso ininterrumpido.

No obstante, es reversible. Durante la investigación también pudieron ver que esta relación entre el progestágeno sintético y la probabilidad de desarrollar un meningioma intracraneal desapareció en un año tras abandonar el uso de desogestrel.

El trabajo, liderado por la Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios, utilizó datos del sistema nacional de datos sanitarios francés. En total emplearon los registros de más de 92.300 mujeres, con una media de edad de 59,7 años.

En ese grupo, había 8.391 pacientes que habían sido operadas de meningioma y cada una de ellas se comparó con una decena de mujeres que no habían registrado ningún tumor. El emparejamiento se realizó teniendo en cuenta la edad y la localización.

¿Qué es un meningioma intracraneal?

El meningioma es el tumor cerebral benigno más frecuente, cuenta María Vieito, Vicepresidenta del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO). Afecta a las meninges y, al crecer, puede ejercer presión sobre el cerebro o, incluso, el cráneo.

Los pacientes pueden experimentar dolor de cabeza, cambios en la visión, pérdida de audición o de olfato, debilidad de las extremidades y convulsiones, entre otros síntomas, informa la Clínica Mayo.

Todavía no se ha descubierto la razón por la que los progestágenos pueden aumentar el riesgo de que se originen, pero sí que se sabe que los meningiomas cuentan con receptores hormonales y que el uso de estos fármacos puede favorecer su crecimiento, desgrana Vieito.

Un tumor raro

A pesar de la existencia del riesgo, Vieito hace hincapié en que un meningioma intracraneal es algo muy poco común. Se da en cinco de cada cien casos en la población general: “Unos 50 al año en una ciudad como Barcelona”, expone la neurooncóloga.

El estudio estimó que, entre las mujeres que usaron desogestrel de forma continua durante más de cinco años, 1 de cada 17 331 desarrollaron un meningioma intracraneal que requiere cirugía. En las que lo tomaron menos de cinco años, esto ocurrió en 1 de cada 67.300.

Aunque es un número pequeño, los propios autores recomiendan en el estudio a quienes usan este tipo de progestágeno que tengan precaución con su utilización prolongada y que estén atentas e, incluso, que se realicen pruebas médicas periódicas para detectar cualquier problema.

Vieito cree que no es necesario que todas pasen periódicamente por la consulta del médico. La neurooncóloga cree no debería ser motivo para abandonar el fármaco, aunque recomienda a las pacientes con antecedentes de meningioma que acudan a su médico si esto les preocupa.

Cambiar de fármaco también puede tener riesgos

El levonorgestrel podría ser una opción para este último grupo de mujeres. Al contrario que con desogestrel, en la investigación no se vio que aumentara el riesgo de sufrir meningioma intracraneal, aunque su uso se prolongue durante más de cinco años

Aun así, la neurooncóloga advierte de que hay que reflexionar antes de cambiar de píldora anticonceptiva. Aboga por valorar los beneficios y los riesgos de cada opción. “Puede reducir el riesgo de meningioma, pero aumentar el de tromboembolismo”, ejemplifica.

La relación entre progestágenos sintéticos y el riesgo de sufrir este tumor benigno no es nueva. De hecho, la experta señala que los primeros fármacos de este tipo ya se han dejado de emplear porque aumentaban 20 veces esas probabilidades de sufrir meningioma.

La experta también recuerda que este efecto secundario solo ocurre con los progestágenos sintéticos, que es una de las tres opciones de tratamiento anticonceptivo que existen. Las otras dos variantes son los fármacos a base de estrógenos y los que combinan ambos.

Vieito reconoce que aunque la existencia de riesgo puede asustar, no es necesario dar la voz de alarma. Para la neurooncóloga es más importante centrarse en el avance en las últimas décadas, que ha disminuido mucho el peligro. “La medicina avanza para crear fármacos cada vez mejores”.