El psiquiatra Enrique Rojas.

El psiquiatra Enrique Rojas.

Salud

La advertencia del psiquiatra Enrique Rojas sobre estas 'apps': "Empiezas con ansiedad y acabas con depresión"

El experto destaca que estas plataformas generan comparaciones constantes que afectan a nuestra autoestima y bienestar emocional.

Más información: Desmurget, el sabio contra los 'cretinos digitales': "A un alumno español de secundaria en Japón lo mandarían a primaria"

J. Rodríguez
Publicada
Actualizada

Nuestras vidas diarias han cambiado mucho desde que llevamos en el bolsillo un teléfono inteligente. Ahora es mucho más fácil orientarse, entender otro idioma o mantener contacto en todo momento con nuestros amigos, entre otros muchos beneficios. Sin embargo, es habitual encontrar personas que sienten nostalgia por el mundo de antes, con menos facilidades, pero que era menos frenético.

Uno de los grandes avances que han introducido nuestros móviles con internet es la posibilidad de estar informado de todo lo que ocurre en el mundo —y también en tu círculo social— en cualquier momento. Pero las redes sociales que lo permiten tienen dos caras, son, como explica el psiquiatra Enrique Rojas en su perfil de Instagram, un "arma de doble filo". También pueden ser destructivas en el plano emocional.

"En la sociedad actual, las redes sociales se han convertido en una herramienta de doble filo", advierte el experto. "Por un lado, nos permiten estar conectados y compartir momentos. Pero, por otro, pueden generar comparaciones constantes que afectan a nuestra autoestima y bienestar emocional". Las redes sociales son una ventana a mundos diferentes, pero que no siempre se corresponden con la realidad que nos rodea. 

El experto concede que "las redes sociales tienen una gran importancia en positivo, porque nos ayudan a acercarnos a muchos mundos que son muy formativos y pueden ser muy placenteros". Es decir, que por sí mismas no las considera malas, sino que la clave está, según explica, en utilizar las redes sociales con conciencia y equilibrio: "No permitamos que lo virtual distorsione nuestra percepción de la realidad ni que afecte a nuestra salud mental".

Caer en un uso inadecuado de estos medios produce muchas veces "estados de ansiedad que acaban en depresión", alerta el psiquiatra. Mientras que este experto destaca el potencial del desarrollo de la inteligencia artificial y de otros mecanismos informativos, también advierte de las adicciones que el consumo del teléfono móvil pueden generar en los más jóvenes: "Pensemos en la gente joven que está atrapada en Tik Tok". 

"El uso adecuado y correcto es positivo, es creativo, nos ayuda a crecer como seres humanos. La información inmediata, rápida y precisa es muy positiva, pero insisto. Las redes sociales mal utilizadas producen con frecuencia estados de ánimo que empiezan siendo de ansiedad y terminan siendo depresivos. Hay una plétora informativa que no sabe gestionar esa persona", subraya el experto.

De hecho, el psiquiatra explicó en esta entrevista para EL ESPAÑOL que el bombardeo informativo es, precisamente, el factor que más ha cambiado el motivo por el que van sus pacientes a consulta en los últimos años. "Todo lo que significan las pantallas ha cambiado el panorama. El hombre nunca ha sabido tanto y había estado tan alejado de sí mismo. Esta información no produce formación", advirtió. 

Enrique Rojas también explica en la entrevista que, contra la saturación que producen las redes sociales, realicemos ayunos de dopamina. Esta idea surgió hace unos años en Silicon Valley, precisamente la cuna de las redes sociales. Aunque los expertos sostienen que es imposible detener el flujo de dopamina por completo, la psiquiatra Marián Rojas Estapé, hija de Enrique Rojas, recomienda utilizar este concepto para reflexionar sobre la dependencia que tenemos a ciertos estímulos y evitarlos durante un día entero algún día de la semana.