Paula Martín Clares, farmacéuticas y nutricionista.

Paula Martín Clares, farmacéuticas y nutricionista. Redes Sociales

Nutrición

Paula Martín, nutricionista, advierte sobre el error común en España al tomar café: "Por eso baja tu rendimiento físico"

Esta farmacéutica experta en dietética asegura que esta bebida tan común en nuestro país puede estar causándonos un daño más grande del que pensamos.

Más información: Scharffenberg, médico de 102 años y experto en longevidad: "Comer patatas en España es como tomar helado".

Publicada

Pocas costumbres hay más españolas que tomarnos un café. Y es que España es uno de los países más cafeteros del mundo. Además, en función de la persona que sea, esta bebida puede tener un efecto u otro. Aunque la mayoría lo toman para activarse.

Por ello, es muy frecuente tomarlo por las mañanas, al arrancar el día. Y es que muchas personas no pueden iniciar su día sin ese chute de cafeína que les ponga a funcionar. Otros, en cambio, lo toman incluso para relajarse. Como sinónimo de parar un poco el ritmo y tomarse un ratito personal.

Sin embargo, el café es una bebida que cuenta con numerosos defensores y detractores. Casi a partes iguales. Y es que hay muchos expertos que defienden su consumo y otros que lo critican. Pero con matices. Ya que también llegan a puntos de encuentro.

Uno de los más habituales es el momento en el que tomar nuestra taza de café. Y es que no hacerlo cuando debemos puede tener muchas contraindicaciones. Seguramente, la más importante, es que supondrá una barrera infranqueable para la absorción del hierro, tal y como explica Paula Martín.

Esta farmacéutica y experta en nutrición no condena el consumo de café. Sin embargo, sí aconseja cuando no debemos tomarlo, ya que puede suponer un gran hándicap para nuestro organismo. Un modus operandi que, por otro lado, es el más repetido en España.

¿Cuándo no debemos tomar café?

Una de las mayores peleas que tienen expertos como Paula Martín es concienciar a sus pacientes de cuándo tienen que tomar café y cuando no. Y es que hay momentos en los que es altamente contraproducente. Sobre todo porque es el gran enemigo del hierro.

Uno de los efectos secundarios de tomar café es que pone trabas al cuerpo a la hora de absorber el hierro de los alimentos que ingerimos. Por ello, ambas cuestiones están tan reñidas. Y el hierro es uno de los minerales más importantes para el ser humano. Sobre todo para las mujeres.

"¿Sabías que la falta de hierro puede estar detrás del cansancio, la falta de concentración o el bajo rendimiento físico?". Así lo advierte esta especialista, la cual indica el café puede estar detrás de estas circunstancias y por eso lo recomienda para cierto tipo de personas.

El hierro es clave en el transporte de oxígeno dentro del organismo. Por ello, estar muy por debajo de los niveles necesarios puede derivar en una anemia ferropénica, algo frecuente en aquellas personas que tienen una dieta pobre en este mineral.

Por ello, expertos como Paula Martín, farmacéutica y nutricionista, advierte de ciertos comportamientos que podemos y debemos corregir. Y uno de ellos tiene que ver con ese amigo de los más activos: "Evita tomar té o café con las comidas, ya que dificultan esa absorción de hierro".

Tanto el té como el café contienen compuestos que dificultan la asimilación del hierro, sobre todo si proviene de alimentos de origen vegetal. Dejando de tomar estas bebidas con nuestras comidas podemos mejorar su absorción, pero también incluyendo estos productos.

  • Hígado, carnes rojas y pescados.
  • Legumbres (lentejas y garbanzos).
  • Tofu, espinacas, frutos secos y semillas.
  • Cereales integrales o fortificados.

En el caso de los productos vegetales, conviene mezclarlos con alimentos ricos en vitamina C como la naranja, el kiwi o la fresa. Así haremos mucho más completa nuestra dieta. Estos cambios en nuestra alimentación traerán consigo además otros beneficios.

Uno de los más importantes es, sin duda alguna, mejorar la absorción del omega 3. "Se absorbe mejor cuando se consume con grasas saludables". Este es un ácido graso esencial con beneficios demostrados para la salud cardiovascular y cerebral.

Para ello, es fundamental incorporar a nuestra dieta alimentos como el aguacate, el aceite de oliva o los frutos secos. Además, si incorporamos vitamina E, ayudaremos a proteger estos ácidos grasos de los procesos de oxidación.

Otros productos que recomienda incluir en nuestra dieta son almendras, espinacas o aceite de germen de trigo. Y además, debemos tener en cuenta que "los omega 3 de pescado (como el salmón, sardinas o atún) son más biodisponibles y fáciles de absorber que los de origen vegetal".

En torno al omega 3, muchas personas tienen la duda sobre cuánta cantidad es beneficiosa y cuánta es perjudicial. Para saber cuál es la dosis adecuada, lo mejor es consultar a un profesional. Por último, no hay que olvidar que tomar excesivo azúcar o alcohol también interfiere negativamente en el metabolismo del omega 3.