
Los niños con ingresos más altos tienen los telómeros casi un 5% más largos que sus pares más desfavorecidos.
Por qué los niños con menos ingresos envejecen antes que los más ricos: su edad biológica es hasta 10 años mayor
Un estudio muestra que los menores con menor nivel económico tienen los telómeros más cortos que sus coetáneos con más dinero.
Más información: 49 de las 50 personas más longevas del mundo son mujeres: por qué los hombres no llegan a supercentenarios
La cuenta del banco determina casi todos los aspectos de la vida. Según la cifra que muestre, se abren más o menos oportunidades. También ocurre con el envejecimiento, cuanto peor sea la situación económica, antes se envejece. Al menos eso muestra un estudio recientemente publicado.
La investigación, publicada en eBiomedicine, una revista de la misma editorial que publica The Lancet, afirma que los niños de entornos más pobres envejecen más rápido que sus coetáneos de familias con mayores rentas.
Los menores en familias de bajos ingresos son, de media, unos 10 años mayores biológicamente que sus pares con rentas familiares más altas, según los autores. Para llegar a esta conclusión, evaluaron la riqueza material, el estrés psicosocial y la longitud de los telómeros.
Los telómeros son la parte final de los cromosomas y su longitud se ha asociado con el envejecimiento porque se van acortando con el aumento de las células, explica José Viña, coordinador del grupo de investigación en envejecimiento y actividad física de Incliva, el instituto de investigación vinculado al Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Los niños cuyas familias tienen un nivel económico más alto tienen los telómeros casi un 5% más largos que sus pares de entornos más desfavorecidos. Esto demuestra la importancia del código postal, según Manel Esteller, Jefe de Grupo de Epigenética del Instituto Josep Carreras.
“Tu barrio determina mucho no solo cuánto vives, sino cómo lo haces, con qué calidad de vida”, detalla. No se trata de que los que cuentan con menores ingresos tengan una peor genética, sino que esa relación entre economía y envejecimiento es producto del entorno.
Viña está de acuerdo con él y recuerda que esto ya es palpable: “Hay barrios en la ciudad de Chicago en los que la expectativa de vida es diez años menor que en otras zonas de la misma localidad”.
Aunque se ha visto esta relación, los investigadores no han averiguado su causa. Sigue siendo una incógnita cómo algo externo, como la situación económica, puede afectar incluso a la genética de los individuos, dice el experto, que también es Catedrático Genética Universidad de Barcelona (UB).
El experto teoriza que los niños con menos ingresos pueden vivir en zonas más contaminadas y que eso provocara “más alteraciones celulares, moleculares y hormonales”.
El estrés y el envejecimiento
El tercer factor que han tenido en cuenta los investigadores en este trabajo es el estrés al que están sometidos los niños. Lo han hecho a través de la medición del cortisol en la orina. Una vez más, parece que salen perdiendo los menores menos favorecidos.
Los niños con una riqueza material media y alta tenían una producción de cortisol entre un 20,8% y un 22,8% menor que sus contrapartes de menores ingresos, afirman los investigadores en el artículo.
Viña, de Incliva, explica que el estrés inhibe la producción de telomerasa, la enzima esencial que prolonga la vida de las células al mantener la longitud de los telómeros. Si no se genera, su tamaño se reduce antes, explica.
“No hemos evolucionado para el estrés social”, afirma Viña. Según el experto, el ser humano ha evolucionado para tener una reacción distinta a la necesaria en la actualidad, peligros más físicos.
Aun así, ambos expertos reconocen que todavía no está muy claro que el cortisol pueda reflejar el estrés social, que es lo que afectaría a los niños menos favorecidos. Hace falta más evidencia para poder afirmarlo.
Las enfermedades aparecen antes
Que los menores pobres sean mayores biológicamente que sus pares con mejor posición económica también puede implicar que sufran enfermedades debidas a la edad antes de tiempo, dice Esteller. “Sus 60 años serán el equivalente a los 70 de otra persona que está más fuerte”.
Si sufren un envejecimiento precoz, puede ocurrir lo mismo con sus consecuencias, asegura el catedrático de la UB. “Teniendo la misma edad, unos van a estar mucho más estropeados que otros”.
Para poder comprobar esto, lo ideal sería poder seguir a estos niños y evaluar su estado de salud en treinta o cuarenta años. Así, se podría ver si el grupo de que tiene menos ingresos ha desarrollado más dolencias que sus pares con mayor nivel económico.
Por otro lado, Esteller también recuerda que el acortamiento de los telómeros no tiene por qué ir siempre asociado a patologías y problemas similares. “Hay gente con 90 años que goza de una muy buena salud”, subraya.
Está demostrado, dicen tanto él como Viña, es que las personas con menor nivel económico acuden menos al médico y suelen mantener más hábitos nocivos (como fumar o beber alcohol). Teniendo todo esto en cuenta, ese envejecimiento mayor según la economía es más un producto del entorno que una mala genética.
Para realizar la investigación, los autores obtuvieron datos de 1160 niños de 5 a 12 años que participaron en el proyecto Human Early Life Exposome (HELIX), procedentes de cohortes del Reino Unido, Francia, España, Noruega, Lituania y Grecia.
Esto significa que sus conclusiones son aplicables al entorno europeo, pero haría falta una muestra más variada para ver si ocurre lo mismo con otras poblaciones, sugiere Esteller. Además, para él la muestra, aunque correcta, se queda algo corta. “Normalmente, se usan más sujetos”.
A pesar de las limitaciones del estudio, el catedrático de la UB cree que los resultados refuerzan la idea de lo necesario que es mejorar las condiciones de vida de quienes tienen menos recursos.
Para él, la solución pasa por aumentar la renta per cápita. España tiene, actualmente, una esperanza de vida de 85 años, pero si aumentan los ingresos de quienes tienen un nivel económico bajo, “quizá lleguen a esa edad personas que ahora les cuesta mucho”.