El azulejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid antes del borrado de la inscripción.

El azulejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid antes del borrado de la inscripción.

Valladolid

La UVa borra el azulejo de Franco de la Facultad de Derecho que Vox quería declarar BIC

Se trataba de una placa instalada en el año 1944 en agradecimiento al dictador por su apoyo en la reconstrucción de la Universidad después del incendio de 1939

21 junio, 2023 14:46

Noticias relacionadas

La Universidad de Valladolid ha retirado este miércoles la placa dedicada al dictador Francisco Franco (1939-1975) que se encontraba detrás de las escaleras principales de la Facultad de Derecho y cuya retirada exigía la Ley de Memoria Democrática, impulsada en octubre de 2022 por el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. La asociación de Estudiantes de Derecho por la Universidad Pública ha celebrado en su cuenta de Twitter una decisión que achacan a la "insistencia" de los alumnos durante más de 10 años.

Se trata de un elemento que Vox incluyó en su lista de 190 vestigios de la guerra civil y del franquismo, elaborada en enero de este año, que se encontraban, a su juicio, "amenazados por la Ley de Memoria Democrática", y para los que solicitaban que fueran declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con el objeto de protegerles. Una pretensión que en el caso de esta placa de la Facultad de Derecho la formación no ha logrado.

El azulejo dedicado al dictador Francisco Franco en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid  fue instalado en el año 1944, cinco años después de finalizar la guerra civil, en agradecimiento al Caudillo por su apoyo en la reconstrucción de la Universidad de Valladolid después del incendio de 1939. En la placa se podían leer las iniciales D.O.M., que quieren decir "Para Dios el Mejor y más Grande" y también se observaba la inscripción "para mayor gloria de Dios y de la santísima Virgen María", además de loas al "Caudillo invicto".

La Universidad de Valladolid ya anticipó en noviembre de 2022 que estaba estudiando la eliminación de este vestigio franquista. El vicerrector de Infraestructuras, Patrimonio y Sostenibilidad, Julio Grijalba Bengoetxea, aseguraba a EL ESPAÑOL de Castilla y León que la eliminación del mismo se produciría "lo antes posible" y que la decisión se había meditado "incluso antes" de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática.

De hecho, en virtud de la Ley de Memoria Histórica del año 2007, que se aprobó bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se eliminó en 2012 un escudo que contenía el Águila de San Juan –el escudo vigente entre 1939 y 1981– que se encontraba situado detrás de las escaleras de la Facultad. En la Facultad, no obstante, quedan algunos vestigios del periodo franquista como el escudo del Sindicato Español Universitario (SEU), la organización juvenil de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET-JONS), el partido único del régimen, entre 1937 y 1965, situado en el primer piso, tras subir las escaleras.

Francisco Franco Bahamonde gobernó España ininterrumpidamente entre abril de 1939 y noviembre de 1975 bajo un régimen dictatorial nacionalcatólico cuyos vestigios históricos son el principal objetivo tanto de la Ley de Memoria Histórica de 2007 como de la actual Ley de Memoria Democrática.

Respuesta de la Junta

Por su parte, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha mostrado su “preocupación” tras conocer la decisión de la Universidad de Valladolid de ocultar el texto del azulejo en el que aparece el nombre de Francisco Franco Bahamonde. En este sentido, insta a la preservación de los elementos patrimoniales que reflejan “realidades históricas”, como es el caso de esta pieza, según fuentes de este departamento.

Este azulejo, ocultado en el día de hoy por procedimiento de patinado que enmascara su impresión, data del año 1944 y se instaló en la Universidad tras su reconstrucción después del incendio sufrido en el año 1939. Por ello, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte señala que este hito afianza, aún más, la idea de mantener esta pieza “histórica” de manera “intacta”.