Carlos Mazón junto al conseller de Educación, José Antonio Rovira. EP / Rober Solsona

Carlos Mazón junto al conseller de Educación, José Antonio Rovira. EP / Rober Solsona

Educación

La izquierda valenciana, en contra de dar voz a las familias para que decidan sobre la lengua en los colegios

La consulta está prevista en la Ley de Libertad Educativa. La Abogacía de la Generalitat ya instó al Gobierno de Ximo Puig a preguntar a las familias.

Más información: La Generalitat creará nuevas aulas para que el grueso de los alumnos estudie en la lengua elegida por sus padres

Valencia
Publicada

Las familias valencianas votarán dentro de dos semanas en qué lengua quieren que estudien sus hijos el próximo curso escolar: en valenciano o en castellano. Una consulta prevista en la Ley de Libertad Educativa impulsada por el Gobierno de Carlos Mazón que, sin embargo, ha criticado duramente los partidos de la oposición. 

Los socialistas valencianos acusan al Ejecutivo valenciano de "aplicar una ideología ultraconservadora y atacar el valenciano" por esta medida, que por primera vez da voz a madres y padres en la elección de la lengua escolar de sus hijos. 

El portavoz de Educación del PSPV-PSOE en Les Corts, José Luis Lorenz, advirte que la consulta "ataca" una de las dos lenguas cooficiales y, a pesar de ya no gobernar con Vox, "sigue aplicando una agenda ultra en la Comunitat Valenciana". 

Los socialistas explican que "con esta propuesta, los directores y directoras ya no tendrán en cuenta criterios pedagógicos a la hora de dividir en grupos, sino que primará la elección de una lengua frente a la elección pedagógica". 

La coalición nacionalista Compromís asegura que este proceso participativo no tiene "nada que ver con la libertad educativa". A juicio del diputado Gerard Fullana, "pretende que una parte del alumnado no aprenda una de las dos lenguas oficiales". 

"Habrá decenas de miles de familias que no tendrán la opción elegida, mayoritariamente las familias que eligen enseñanza en valenciano" ha cuestionado el parlamentario. 

"Quieren que se hable de otra cosa y no de las responsabilidades de la dana, o que no se hable del incumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que obliga a la Conselleria a incorporar 1.900 docentes en los centros educativos", ha apostillado Fullana tras tildar la consulta como una "nueva batalla lingüística en el corazón de la educación". 

Lo cierto es que la votación sobre la lengua en los centros estaba prevista para el mes de noviembre, pero el Gobierno valenciano decidió posponerla tras las riadas del pasado 29 de octubre al entender que no se cumplían las condiciones óptimas para movilizar a las familias a participar en el proceso. 

Tras cuatro meses de espera, el departamento gestionado por José Antonio Rovira ha decidido retomar la citada consulta sobre la lengua en los colegios para poder realizar la planificación del curso escolar 2025-2026 y que los centros escolares sepan con la suficiente antelación cuántas líneas en cada idioma tendrán en septiembre. 

La Conselleria de Educación, por su parte, ha diseñado la consulta para que los padres puedan elegir la lengua materna como el idioma en el que estudien sus hijos, dado que "según los expertos, los niños deben aprender la etapa de lectoescritura en su idioma habitual", explicó Rovira a EL ESPAÑOL

"Lo que hacemos nosotros, por tanto, es meterle más carga de la lengua habitual que se hable en la casa. ¿Quién sabe mejor eso? Los padres, no la Administración. La Administración no sabe qué lengua habla cada uno en casa", justificaba el conseller en declaraciones a este diario. 

El informe de Abogacía

Las reticencias de los partidos de la izquierda respecto a una consulta de estas características no es novedosa. En 2017, la Abogacía de la Generalitat ya instó al Gobierno liderado por Ximo Puig a consultar a los padres sobre la lengua de enseñanza. 

En concreto, lo hizo a raíz del decreto de plurilingüismo. Los abogados de la Generalitat señalaban la conveniencia "de efectuar en cada centro una consulta sobre la preferencia de los padres, madres y representantes legales de los alumnos en la implantación de los diferentes niveles del Programa Plurilingüe Dinámico".

Fue la primera recomendación que emitieron al departamento que entonces gestionaba Compromís con Vicent Marzà al frente. Apenas un mes más tarde, remitieron otro informe en el que si bien desaparecía la referencia a la citada consulta, sí hacían una valoración sobre la oportunidad de preguntar a los padres sobre la lengua materna de los alumnos. 

Las consideraciones del primer informe de Abogacía de la Generalitat no fueron tenidas en cuenta por la Conselleria de Educación al no tener carácter vinculante. 

Hasta el 4 de marzo

El proceso de votación comenzará el 25 de febrero y finalizará el 4 de marzo, ambos inclusive. La elección afectará a los niños matriculados en centros públicos o concertados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Las familias elegirán de forma telemática la lengua principal, valenciano o castellano, para cada uno de sus hijos matriculados, y será suficiente con que vote un representante legal por cada hijo. 

El proceso se realizará a través de la web habilitada por la Generalitat que se activará en los próximos días, pues se trata de la primera consulta de estas características que se realiza en la Comunitat Valenciana

En principio, la ley fija que para que se habilite una unidad educativa -aula- en una determinada lengua, deberá ser votada por más del 25% de los alumnos de dicho curso.

Sin embargo, este martes el conseller de Educación anunció que su departamento está dispuesto a crear más aulas para que el grueso de los alumnos estudien en la lengua elegida por sus padres. 

"Cuando haya un 20% de familias pidiendo una lengua, les buscaremos una solución". Otra de las soluciones que baraja su departamento es el traslado a otro centro cercano donde sí exista una línea en el idioma elegido si en el que está no lograra plaza.