
El abogado Andrés Millán.
Andrés Millán, abogado: "Si respondes esto en el tribunal médico, podrías perder la incapacidad permanente"
Esta reciente pregunta del tribunal médico parece inofensiva, pero puede ser clave para perder o conseguir la incapacidad permanente.
Más información: Javi Linares, experto en inversiones: "Si tuviera que empezar de cero a invertir lo primero que haría sería..."
La Incapacidad permanente es la prestación económica que reciben en España los trabajadores que, por enfermedad o accidente, ven reducida o anulada su capacidad laboral. Pero lograrla no es sencillo. Más allá de los informes médicos, existe una fase clave que puede marcar la diferencia: la evaluación del tribunal médico.
Según alerta el abogado Andrés Millán, "una sola respuesta mal dada puede echarlo todo por tierra"."¿Sabías que pueden denegarte la incapacidad permanente por responder mal a una pregunta trampa?" Así empieza su advertencia.
Este especialista en derecho laboral explica que hay una serie de preguntas frecuentes que realiza el equipo de valoración de incapacidades. Y no todas buscan información médica: algunas están diseñadas para analizar coherencia y percepción.
Aunque hay casos puntuales en los que no es necesario comparecer si los informes son concluyentes, Millán advierte que eso ocurre muy rara vez. Por eso, insiste en que es fundamental prepararse. "Lo ideal es conocer bien las preguntas y qué respuestas debes dar".
Estas son las seis preguntas clave que, según Millán, pueden parecer inofensivas pero condicionan directamente la decisión:
- Cómo te encuentras: "Puede parecer una simple cortesía, pero en realidad busca una respuesta espontánea y sin filtros". Evita respuestas como "bien" o "voy tirando". Según el abogado, hay que ser honesto y específico con los síntomas y limitaciones diarias.
- ¿Has mejorado desde que estás de baja?: Si la respuesta es "sí", podrían pensar que ya no necesitas la incapacidad permanente. Hay que explicar claramente qué aspectos siguen limitando tanto la vida personal como laboral.
- ¿Has venido solo o acompañado?: "Evalúan tu grado de autonomía. Lo ideal es que vayas siempre acompañado". Especialmente en casos graves, ir solo puede interpretarse como un signo de funcionalidad.
- ¿Cuál es tu puesto de trabajo?: "El tribunal va a hacerte esta pregunta para ver si tus funciones laborales son compatibles con tu estado de salud". Describe bien tus tareas y qué actividades ya no puedes realizar.
- ¿Qué tareas específicas realizabas?: "No temas repetir información, puedes ser más específico. Es muy importante que seas claro con las dificultades diarias".
- ¿Te gustaría seguir trabajando?: Millán advierte de que esta sexta pregunta es una de las más recientes y de las más peligrosas. "Si respondes que 'sí' a secas, sin mencionar las limitaciones, el tribunal puede interpretar que tienes capacidad para seguir desempeñando algunas tareas".
Estas preguntas trampa no buscan confundir o engañar. Lo que buscan es "obtener una imagen clara y detallada de tu situación de salud". Por eso, Millán recomienda afrontar esta cita como una entrevista laboral al revés, donde el objetivo es demostrar que no puedes seguir trabajando.
"Si te preparas bien, estás bien asesorado por un abogado especialista, respondes de manera clara y honesta y explicas bien tus limitaciones, vas a poder afrontar este proceso de una manera óptima y vas a poder obtener tu incapacidad permanente mucho más rápido", finaliza el abogado.