
Endesa refuerza su compromiso con los Derechos Humanos dentro y fuera de la compañía
La compañía eléctrica publica su primer Informe sobre la Gestión de los Derechos Humanos, con el que desarrolla todas las medidas de su filosofía sostenible e integradora en toda la cadena de valor.
En paralelo al desarrollo de las prácticas más sostenibles y socialmente responsables, la capacidad de toda empresa para desarrollar su actividad conforme al respeto a los Derechos Humanos en todo su ámbito de actuación es uno de los pilares que marcan la diferencia en su consideración. En este sentido, Endesa ha avanzado durante las últimas décadas para establecer mecanismos más eficientes en este ámbito, lo que ha dejado varios hitos reseñables en este tiempo. No obstante, la compañía eléctrica da ahora un nuevo paso adelante significativo, con la publicación de su primer Informe sobre la Gestión de los Derechos Humanos, que abarca su actividad tanto en España como en Portugal.
La relevancia de este documento tiene que ver con su contenido, pero también porque refrenda y materializa el compromiso de Endesa con estas materias, que integra de forma efectiva en su día a día. En el informe se detalla la filosofía de esta ambición y se explica pormenorizadamente las medidas tomadas en cada área, lo que extiende su alcance no solo a sus rutinas con empleados y proveedores, sino con los clientes e incluso, más allá, con las comunidades donde está presente. De la misma manera, esta responsabilidad también se aplica a aspectos intangibles como la privacidad, la protección de datos y la ciberseguridad, claves en el mundo en el que vivimos.
María Malaxechevarría, directora general de Sostenibilidad de Endesa, señala que “existe un creciente interés por parte de reguladores, analistas, inversores y comunidades por el desempeño de las empresas en esta materia". En este sentido, Malaxechevarría subraya que “además de un ejercicio de transparencia, o de cumplimiento regulatorio, nosotros concebimos la sostenibilidad, y en este caso la gestión de los #derechoshumanos, como un ejercicio continuo de identificación y gestión de impactos, riesgos y oportunidades los cuales integramos en nuestro negocio con el fin de desarrollar un negocio más estable y resiliente”.
Nosotros concebimos la sostenibilidad, y en este caso la gestión de los Derechos Humanos, como un ejercicio continuo de identificación y gestión de impactos, riesgos y oportunidades
En paralelo, el primer Informe sobre la Gestión de los Derechos Humanos de Endesa también presta atención a la manera de aplicar estas medidas. Por eso, también hace hincapié en la mejora continua a través de la vigilancia de estas disposiciones, dotándose de mecanismos de supervisión que velan por su adecuada puesta en práctica.
El carácter integral de las acciones recogidas en el documento también se manifiesta en la implicación de todas las áreas y estamentos de la compañía, incluido su propio Consejo de Administración. De hecho, el Consejo supervisa el cumplimiento del plan de acción a través del Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo.
Experiencia y actualidad para mirar al futuro
La compañía ya había puesto el foco en estas materias hace años: en 2013, aprobó su Política de Derechos Humanos, actualizada en 2021. Lo que trasciende en esta ocasión, por tanto, es la actualización de todas sus actividades en base a toda la experiencia acumulada, y la adaptación de su estructura de gobernanza al nuevo contexto regulatorio, así como “el esfuerzo sostenido en la formación y sensibilización de dirección, empleados y contratistas”, como indica la propia empresa.
De este modo, Endesa consolida su apuesta por la equidad de género, el cuidado de la salud y la seguridad de sus empleados o, en general, la sensibilidad hacia las necesidades de las personas. Por eso, además, el documento también presta atención y refuerza los mecanismos de denuncia y protección del informante, así como a la consulta a grupos de interés. Es una manera, según la compañía, de “apostar por la transparencia y la rendición de cuentas”.

Maria Malaxechevarria, directora general de Sostenibilidad de Endesa.
Muy relacionado con ello se enmarcan los sistemas de diligencia debida, o due dilligence. Se trata de una metodología exhaustiva que, como si de una auditoría se tratara, analiza cada aspecto de la compañía y sus grupos de interés incluidos en su cadena de valor. Las conclusiones de esta rigurosa evaluación motivan planes de acción concretos con medidas específicas para atacar aquellos puntos más débiles en esta cadena.
Como parte de la aprobación de su política en DDHH en 2013, Endesa se marcó como objetivo llevar a cabo este tipo de ejercicios de manera periódica, y es por ello que, hasta hoy, ha realizado tres: en 2017, 2020 y 2023. El último de ellos, que parte de un análisis de contexto geográfico y sectorial en España y Portugal para abordar cuestiones como la integridad, medio ambiente, inclusión, salud, seguridad o condiciones de trabajo, entre otros, sin que se detectaran anomalías significativas.
Posteriormente, este trabajo se complementó con un análisis técnico de los potenciales impactos de la actividad empresarial, bajo el cual se examinó el 100% de las políticas internas y procedimientos. En este capítulo participó la Alta Dirección, pero también grupos de interés, ONGs, expertos, empleados y proveedores. La información que aportaron estos grupos permitió identificar oportunidades para mejorar y fortalecer el compromiso de Endesa con los DDHH que, en cierto modo, ahora da forma a este primer Informe sobre la Gestión de los Derechos Humanos y al Plan de Acción 2024-2025 que aborda estas cuestiones también desde una visión más práctica.
Valoración independiente
Para hacer posible el informe, en su elaboración también han tomado parte actores independientes, en este caso la consultora internacional BHR, con un notable prestigio en la materia. Además, el texto ha sido validado también por terceros, caso de la auditora Forvis-Mazars, que asume en su revisión el estándar del Marco de Reporte sobre los Principios Rectores de la ONU.
La trayectoria de Endesa en este ámbito es de las más tempranas en el mundo corporativo español. Tal y como recuerda Malaxechaverría, “ya en 2002 nos adherimos al Pacto Mundial de la ONU España y en 2013 aprobamos al más alto nivel nuestra Política de Derechos Humanos, nuestra, el documento Nuestra trayectoria de #compromiso con la integración de los DDHH en nuestro día a día viene de lejos”. Una muestra clara de que cambian los tiempos, pero la ambición de mejorar y sostenibilidad en el sentido más amplio, permanece plenamente vigente.