
Gabrielle Judge durante una conferencia TED.
Gabrielle Judge, emprendedora, advierte de una tendencia nueva de la Generación Z: "Van a la oficina y fingen trabajar"
Te contamos en qué consiste la moda del task masking que parece haberse contagiado entre los trabajadores más jóvenes.
Más información: El empresario Mago More, muy rotundo con la juventud española: "La cultura del esfuerzo se ha perdido"
No es ningún secreto que actualmente hay un gran debate acerca de la productividad y de la jornada laboral. Ahí está, por ejemplo, la jornada laboral de 37,5 horas semanales. Sin embargo, parece que los jóvenes han encontrado la clave para demostrar su actividad laboral sin llegar a realizarla.
Una de las voces de la Generación Z que ha señalado esta nueva práctica es Gabrielle Judge, una emprendedora e influencer norteamericana que ha explicado en qué consiste el task masking.
Según Trading Economics, en términos de productividad laboral, España se queda muy por detrás de la media europea de 106,17 puntos registrada en 2024. De acuerdo con la CEOE, para poder alcanzar la productividad media europea, España necesitaría una jornada efectiva de 41,2 horas semanales.
Task masking en el trabajo
Gabrielle Judge es una conocida influencer y emprendedora que creó el concepto de lazy girl job. Este concepto se encarga de promover mejores condiciones laborales, así como la búsqueda de un equilibrio entre la vida personal y laboral. Además de su actividad en redes, también colabora en medios como Entrepreneur y da conferencias.
Así, en uno de sus vídeos, la famosa creadora de contenido ha explicado un concepto que se ha popularizado bastante entre la Generación Z, el task masking. Este término se podría traducir como enmascarar tareas, y parece ser una práctica común entre la población más joven del entorno laboral.
"La Generación Z está aparentemente task masking, y esto esencialmente significa que vas a la oficina pero vas a fingir que trabajas en vez de trabajar de verdad", afirma Gabrielle en su vídeo.
Tras señalar esta comentada nueva tendencia, la emprendedora no dudó en aclarar cómo no es algo realmente sorprendente. "Todas las personas en la historia de ir a la oficina han estado haciendo esto", aseguró Judge.
Además, en el vídeo, la joven lo comparó con otro término del entorno laboral, strategic disengagement. Este término, que se traduce como desvinculación o desconexión estratégica, se refiere a tomarse un descanso para recargar pilas y prevenir el agotamiento, aumentando la productividad.
"Desconectas de algo de forma estratégica porque, en realidad, no cambia la situación en tu trabajo. ¿Por qué desgastarte tanto en energía y mente si al final no va a suponer un cambio en tu puesto de trabajo?", explica la emprendedora.
Gabrielle puso un ejemplo para profundizar en el concepto: "En una empresa, todo el mundo asistía a la happy hour, pero tenían interacciones sin significado ni sentido. No era obligatorio ni me pagaban por eso, así que de forma estratégica decidí desentenderme de ello. En su lugar, prefería aprovechar mi tiempo en otra cosa que valorara más".
Lo que la emprendedora quiere decir es que, al trabajar, es crucial ser productivo, gestionar el tiempo de manera eficiente y cumplir con las tareas. Sin embargo, también defiende la idea de desconectarse en momentos determinados, "haciendo como que trabajas, abriendo tus cosas, y cuando alguien pasa, te pones los auriculares y finges estar ocupado, aunque todo sea sólo una fachada".
@gabrielle_judge You can task mask if you got your work done for the day #toxicworkplace #theoffice #greenscreen ♬ original sound - Anti Work Girlboss
Según un estudio recogido por el New York Post, se estima que el 36% de los trabajadores finge ser productivo, mientras que el 70% defiende que el task masking no tiene efecto alguno en sus resultados laborales.