La polémica sobre si Juan Carlos I debía asistir o no a los actos institucionales organizados con motivo del 40 aniversario de la Constitución, me ha traído a la memoria un artículo de 1973, muy comentado en las tertulias del bar Faustino, durante mi último curso en la Universidad de Navarra. Fue publicado en la revista de cultura y pensamiento Nuestro Tiempo -que, precisamente ahora, llega con gran vitalidad a su número 700-, con el título 'Elogio de los grandes sinvergüenzas'. Su autor era el antropólogo Jacinto Choza, miembro por entonces del Opus Dei. Releerlo hoy es fascinante.

Su provocador punto de partida era que "no se ha reconocido aún que los grandes sinvergüenzas han desempeñado un papel altamente benéfico"; e incluso iba más lejos, alegando que "cuando faltan grandes sinvergüenzas... la salud psíquica de los pueblos parece que se resiente de un modo alarmante".

El principal atributo de esa sinvergonzonería en grado superlativo era, para el autor, la "inautenticidad". En ella, "estribaba su grandeza". Ponía, entre otros, los ejemplos de Lope de Vega y Felipe II, en sus relaciones con las mujeres. "De ninguno de ellos puede decirse que obrara siempre de acuerdo con sus convicciones más íntimas y sus más básicos principios, que es lo más definitorio de la actitud ética contemporánea llamada autenticidad".

Choza contraponía la conducta de un rey, como Felipe II, que vulneraba sus principios para satisfacer sus pasiones, con la de otro, como Enrique VIII, que repudió e incluso ejecutó a sus esposas porque "en aras de la autenticidad, para evitar que sus deseos fueran deshonestos,convirtió en honesto lo que deseaba". De ahí, su ¡viva la "inautenticidad"!

Pero, antes de entrar en el detalle de esa comparación, el artículo advertía que recurría a figuras del pasado "para no herir susceptibilidades", ya que "por ejemplo, una cuestión sucesoria puede desatar pasiones, pero si se trata de la de Felipe el Hermoso, cualquier contemporáneo podrá considerarla, sin que se altere su ritmo cardíaco".

No sólo vivía Franco, sino también Carrero Blanco. La apertura no había llegado a la prensa y el arte de leer entre líneas estaba en su apogeo. Con el precedente, además, del artículo 'Retirarse a tiempo', en el que otro miembro ilustre del Opus, Rafael Calvo Serer, había pedido que el Caudillo dejara el poder, hablando sólo del general De Gaulle, la analogía estaba servida. Más de uno pensamos que lo de la "cuestión sucesoria", relacionado con los "grandes sinvergüenzas", tenía que ver con la traición del príncipe Juan Carlos a las normas dinásticas y a su propio padre, al haber aceptado, en 1969, convertirse en heredero de Franco, jurando lealtad a los Principios Fundamentales del Movimiento.

Nunca sabremos hasta donde llegaba entonces la intencionalidad de Choza pero, casi medio siglo después, hay que convenir que, si examinamos la trayectoria del hoy Rey Emérito, ese texto nos ofrece un prodigioso caso de profecía autocumplida. Después de haber sido "inauténtico" en relación con las reglas monárquicas, Juan Carlos I también lo fue en relación a las expectativas que los franquistas habían depositado en él, incluida la apostilla del 23-F. De igual manera que, desde la perspectiva de don Juan y su remilgado Consejo Privado, "Juanito" fue un "gran sinvergüenza" en 1969, desde la perspectiva de quienes se habían creído lo del "atado y bien atado", el "Príncipe de España" -o, más bien, "el Príncipe" a secas- fue un "gran sinvergüenza" a partir del 22 de noviembre de 1975, en que se convirtió en rey.

Después de haber sido "inauténtico" en relación con las reglas monárquicas, Juan Carlos I también lo fue en relación a las expectativas de los franquistas, incluida la apostilla del 23-F

Y, por ceñirnos al ámbito de los ejemplos de aquel artículo, ¿qué expresión coloquial cuadra mejor con la conducta de Juan Carlos respecto a las mujeres, sino la de ¡menudo sinvergüenza!? La cuestión no es si de cualquier marido infiel podría decirse lo mismo, porque ninguna vida es igual a otra, sino que la responsabilidad institucional del monarca incluye la ejemplaridad, obviamente desdeñada, en la representación de los valores familiares tradicionales.

Recuerdo una conversación, en su despacho de Zarzuela, en los noventa, cuando, a propósito de algo publicado en el periódico, el rey me golpeó el hígado con un "yo también tengo derecho a mi vida privada". No me quedó más remedio que responderle: "El único español que no puede decir eso es Vuestra Majestad".

En el 73, ya apuntaba maneras de seductor Mañara, pero nos hemos enterado mucho después, cuando ha aflorado un rosario de demandas de paternidad y presuntas aventuras, en las que el paso del tiempo difumina las fronteras entre realidad y leyenda. En todo caso, sólo un pacto con el diablo, totalmente inviable en la Pamplona de la época, habría permitido al joven profesor que escribió aquel artículo anticipar lo que sucedería con Bárbara Rey, Marta Gayá o Corinna Zu Wittgenstein.

En el 73, ya apuntaba maneras de seductor Mañara, pero nos hemos enterado mucho después, cuando ha aflorado un rosario de demandas de paternidad y presuntas aventuras

Habrá que concluir, por lo tanto, que cuando el antepenúltimo párrafo del texto parece resumir mucho de lo ocurrido, desde entonces, en la vida de Juan Carlos I, es porque refleja una tipología y un patrón de comportamiento, tan antiguos como la condición humana: "Los grandes sinvergüenzas nunca pretendieron justificar sus acciones, pero todos las comprendemos. Para seducir a una fémina jamás necesitaron el apoyo de los teólogos salmantinos... Sabían que obraban mal, pero el arrepentimiento y la absolución tenían para sus almas un efecto saludable como un buen baño, un buen almuerzo y una buena siesta para sus cuerpos. Su salud psíquica era envidiable".

Que se lo digan, si no, al certeramente bautizado como "Campechano I" por Jiménez Losantos. Como lo prueban las imágenes de la semana pasada, a la salida de una marisquería en Vigo, hasta el último día de su vida tendrá ganas de jarana. Su "lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir" del 18 de abril de 2012, a la puerta de la habitación 203 de la clínica en la que desembocó su cacería en Botswana, fue, en efecto, "como un buen baño" en un Jordán que él mismo sabía que tendría que visitar de nuevo. ¿O acaso no "volvió a suceder", menos de dos años después, el día de la Pascua Militar de 2014, cuando la resaca de un intempestivo viaje a Inglaterra -siempre vuelve la burra al trigo- le impidió pronunciar correctamente su discurso? 

Fue el momento en que, como escribiría retrospectivamente Gonzalo Araluce en EL ESPAÑOL, "a Juan Carlos se le cayó la corona delante de sus compañeros". La sensación de vergüenza ajena que experimentó aquel día el generalato fue el catalizador del impulso final de quienes seis meses después lograrían arrancarle la dimisión. 

Escribo "dimisión" porque eso fue lo que sucedió. Un rey sólo abdica cuando un acto de fuerza o su estado de salud le impiden ejercer sus funciones. Juan Carlos dimitió, a golpe de encuestas y rumores, como lo haría el presidente de una comunidad autónoma en entredicho, porque sus actos recientes habían provocado una caída de su popularidad. Su renuncia fue una opción política, no un imperativo institucional. Por eso, se le compensó con un rango y un estatus que ni la Constitución ni ninguna ley contemplan ni regulan.

Un rey sólo abdica cuando un acto de fuerza o su estado de salud le impiden ejercer sus funciones. Juan Carlos dimitió, a golpe de encuestas y rumores

Fui de los pocos que advirtió que la dualidad entre un Rey en ejercicio y un Rey Emérito sería un foco permanente de problemas, toda vez que Juan Carlos no iba a pasar el resto de sus días, como Benedicto XVI, en un convento. Los hechos me están dando la razón, tanto en el ámbito penal, en el que la Audiencia Nacional ha propinado un obsceno carpetazo a un sumario con indicios más que suficientes para investigar presuntos delitos posteriores a junio de 2014, como en el plano diplomático, toda vez que nadie distingue cuando el Rey Emérito representa a la Casa Real y cuando se representa sólo a sí mismo.

Entre tanto el cazador empedernido, desprotegido de su coraza institucional y con poderosos antagonistas en el entorno directo de su hijo, se ha convertido en el pim-pam-pum de todo tipo de escopetas mediáticas. Sic transit: nada hay peor que el espectáculo de la decadencia de un gran personaje, bajo los focos del cotilleo y sin el maquillaje del poder. Es el momento en que un rey, confrontado con la trascendental pregunta de "¿Qué tal estaban los centollos?" y zaherido como "Juanca" por los borrachillos de turno, se convierte en el bufón de sí mismo.

Pero una cosa es que, tal y como predije, la abdicación/dimisión haya desencadenado "un mal final para lo que en conjunto ha sido un gran reinado", y otra que la reescritura del pasado, mediante ese presentismo analfabeto que llamamos "memoria histórica", permita concebir una conmemoración del 40 aniversario de la Constitución sin Juan Carlos I, el más importante de sus padres vivos. Sería como no invitar a Butragueño a un homenaje a la Quinta del Buitre. Me imagino al Emérito viendo los fastos por la televisión y desahogándose ante el ordenanza: "Eso lo hice yo". 

Siempre he discrepado del axioma de Clemenceau "la Revolution est un bloc" -actualizado por Mitterrand, con motivo del bicentenario de 1789, como "la Revolution est un tout, où il y a de l'entusiasmant et de l'inacceptable"-, porque en todo periodo histórico es posible distinguir el trigo de la paja y el bien del mal, en la medida en que contemplamos una multiplicidad de episodios y de actores.

Pero cuando juzgamos a un personaje, y no digamos a un rey en el que lo público y lo privado se mezclan inexorablemente, esa discriminación es casi imposible, toda vez que el ser humano es el mismo en todos los momentos y facetas de su vida. La Revolución no es "un bloque" ni "un todo" que haya que asumir al peso, pero Juan Carlos I sí.

Lo que una nación requiere de sus líderes en un momento de convulsión y cambio es muy distinto de lo que necesita de ellos en tiempos de estabilidad. Cuando Jacinto Choza escribió en 1973 que "los grandes sinvergüenzas, con su inautenticidad, contribuyeron a mantener la salud psíquica de los pueblos", estaba haciendo algo más que un ejercicio de ironía literaria.

Lo que una nación requiere de sus líderes en un momento de convulsión y cambio es muy distinto de lo que necesita de ellos en tiempos de estabilidad

Inconscientemente, prescribía la receta clave de la Transición, pues sólo la "inautenticidad" de sus principales protagonistas, empezando por el rey Juan Carlos, pero siguiendo también por Adolfo Suárez y todos los franquistas reconvertidos en demócratas, y por Carrillo, Felipe González y todos los apóstoles de la ruptura transformados en reformistas; sólo la "inautenticidad" de sus posiciones de partida -o de llegada-, repito, permitió cambiar una España por otra, yendo "de la ley a la ley", según la trampa saducea de Torcuato Fernández-Miranda, el más providencialmente "inauténtico" de todos los anatematizados como traidores por quienes los tenían como suyos.

Vivimos días en los que damos por garantizado todo cuanto nos faltaba hace cuarenta años. Tal vez por eso, la demanda de "autenticidad" vuelve a cotizar al alza, estimulando el extremismo e incluso esa "pureté dangereuse", lindera con el integrismo, contra la que Bernard-Henri Levy viene décadas advirtiéndonos.

Cualquiera diría que la obsesión de la Casa Real y de los gabinetes de imagen del Gobierno y la oposición es recuperar la equivalencia entre el ser y el parecer. Poner el listón de la coherencia lo más alto posible para que los reyes se casen por amor, las reinas concilien la vida laboral con la familiar y los líderes políticos elijan a sus colaboradores conforme a los más estrictos códigos éticos.

Nadie va a hacerle ascos a ese canon de perfección, pero nada tranquiliza tanto como comprobar que por sus resquicios –la multa de Borrell, el chalé de Pablo e Irene, la tesis chunga de Pedro Sánchez- siguen colándose las "inautenticidades" de la condición humana. Nunca me conformaré con el diagnóstico de Isaiah Berlin de que "del fuste torcido de la humanidad no puede salir nada derecho", pero el próximo día 6 sumaré mi aplauso a cuantos reciba Juan Carlos I, sin pararme a discernir si homenajeamos a un "gran sinvergüenza" con dotes de hombre de Estado o a un gran estadista con muy poca vergüenza, porque el orden de los factores no alterará jamás el producto de un legado de libertad y progreso como el que no dejó jamás otro monarca.