El ministro francés para Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, el pasado 7 de mayo en París.

El ministro francés para Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, el pasado 7 de mayo en París. Reuters

Oriente Próximo

Francia se suma a España y pide revisar el acuerdo de la UE con Israel por "convertir Gaza en un cementerio" y "violar" los DDHH

Jean-Noël Barrot, ministro de Exteriores francés, dice que Israel "viola todas las reglas del derecho internacional" y que la situación ya "es insostenible".

Francia mantiene su objetivo de reconocer el Estado de Palestina y podría hacerlo el próximo 18 de junio en Nueva York.

Más información: De Auschwitz al genocidio de Gaza: las dos caras de la misma distopía

Agencias
Publicada
Actualizada

Francia eleva el tono contra Israel. Después de que este lunes amenazara con emprender "medidas concretas" si el Gobierno de Netanyahu no cesa sus "acciones escandalosas" en la Franja, el jefe de la diplomacia francesa Jean-Noël Barrot ha ido hoy más allá al acusar al país hebreo de convertir Gaza "en un cementerio" y de "violar todas las reglas del derecho internacional".

Para Barrot es necesario, visto que Netanyahu prosigue con su ofensiva en Gaza, revisar el acuerdo de asociación de la UE con Israel, como pidió Pedro Sánchez hace ya varios meses y que hoy ha formalizado el ministro José Manuel Albares en el Consejo de Asuntos Exteriores.

Este acuerdo incluye en su artículo segundo una cláusula específica que lo vincula al respeto de los derechos humanos. Se requiere la unanimidad para modificarlo.

En ese sentido, Jean-Noël Barrot considera que si existen "violaciones de los derechos humanos" dicho acuerdo "podría suspenderse", una decisión que tendría un gran impacto comercial, político y diplomático con Israel.

El ministro francés también ha lamentado que el enclave palestino ya se haya convertido "es un moridero, por no decir un cementerio" tras más de 53.300 gazatíes muertos por ataques israelíes, que se recrudecen en los últimos días. "Las imágenes que nos llegan de Gaza, de la situación de los civiles, de las mujeres y de los niños nos obligan hoy a seguir adelante con esto", ha dicho.

"La violencia ciega de Israel"

En unas declaraciones este martes a la emisora France Inter, Barrot no ha dudado en definir la situación actual en Gaza como "insostenible" y ha dejado claro que las acciones de Israel constituyen "una violación absoluta de todas las reglas del derecho internacional".

En este sentido, ha señalado que la entrada de ayuda humanitaria a la Franja es "completamente insuficiente" y ha insistido en denunciar no sólo "la violencia ciega del Gobierno israelí" también el bloqueo de dicha ayuda, ya que en las últimas 24 horas sólo han entrado a la zona cinco camiones de la ONU.

"Esto es completamente insuficiente. Todo esto debe parar. No podemos ignorar el sufrimiento de los gazatíes. Esta ayuda debe ser inmediata, masiva y sin trabas", ha proseguido.

Poco después de esta afirmación, la ONU ha alertado que 14.000 niños pueden morir en Gaza en dos días si no se permite la entrada de ayuda humanitaria.

Reconocer el Estado palestino

Las relaciones entre Francia e Israel se han deteriorado en los últimos meses a medida que París ha adoptado una postura cada vez más dura ante la catastrófica situación en Gaza y ha insinuado, además, que podría reconocer un Estado palestino en una reunión en Nueva York el 18 de junio, dependiendo de ciertas condiciones, lo que provocó la ira de Netanyahu.

Precisamente sobre esta cuestión, el jefe de la diplomacia francesa ha dejado claro que Francia mantiene su objetivo de reconocer al Estado palestino dentro de la búsqueda de "una solución política" en el interés mutuo de ambas partes y que esto podría suceder pronto, sin dar una fecha concreta.

Eso sí, para calmar las tensiones, Jean-Noël Barrot ha afirmado que esta situación es también "contraria a la seguridad de Israel, con la que Francia está comprometida, porque quien siembra la violencia recoge la violencia".

Orden de arresto contra Netanyahu

Este paso al frente de Francia llega el mismo día en el que se cumple un año de la petición de la orden de arresto internacional contra Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, que en Israel fueron vistas como un ataque al país y que apenas han tenido consecuencias.

"A nivel político han sido un completo fracaso", dice a Efe el consultor político Tal Elovits. Para él, la dimensión política de las órdenes -presionar por el fin de la ofensiva en Gaza a través de la Justicia- está lejos de haber funcionado con el conflicto aún en marcha, 58 rehenes en la Franja y un Netanyahu que sigue viajando a otros países sin ser detenido.

En lo social, las órdenes (que la CPI emitió el 21 de noviembre), señala, "se concibieron como un ataque a la nación en sí misma, y no contra Netanyahu como persona" causando un efecto rebote: que muchos ciudadanos reforzaran su apoyo al liderazgo de la guerra, lo que, como parte de él, favorecía al mandatario a pesar de ser un personaje polarizante a título individual en Israel.

La ejecución de las órdenes de detención depende del compromiso con la ley de los Estados miembros del Estatuto de Roma, lo que no ha impedido a Netanyahu sin embargo visitar Hungría, a pesar de formar parte de él.

En febrero y abril, el mandatario israelí visitó EEUU, crítico con las órdenes de arresto emitidas por la situación en Palestina, aunque defensor de la misma decisión contra Vladimir Putin por crímenes de guerra en Ucrania.

En su viaje a Estados Unidos, Netanyahu tuvo que tomar una ruta más larga de lo normal, sobrevolando bases militares de Estados Unidos, ya que acababa de atravesar una cirugía y, de necesitar atención médica, su avión no podría haber aterrizado en Europa a causa de las órdenes de detención.