El secretario general de la OTAN, Mark Rutte

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte

Europa

La OTAN reduce la duración de la cumbre de La Haya para evitar que Trump se vaya antes de tiempo como en el G7

Según el Financial Times, la organización militar habría recortado la cita a una única sesión de trabajo de dos horas y media. Por el momento, la Alianza no se ha pronunciado al respecto.

Más información: Sánchez rechaza alcanzar el 5% de gasto militar en una carta a la OTAN: "Es incompatible con nuestro Estado del bienestar"

J. Atienza
Publicada
Actualizada

El abandono precipitado de Donald Trump durante la cumbre del G7 en Canadá hace unos días ha sembrado desconfianza entre sus aliados. Tanto es así que la OTAN ha decidido recortar la duración de la cumbre que se celebrará en La Haya el 24 y el 25 de junio para evitar que el presidente de Estados Unidos se marche antes de tiempo.

Según informa el Financial Times, citando a tres funcionarios implicados en la organización, la Alianza Atlántica ha reducido el evento a una única sesión de trabajo de dos horas y media entre los 32 líderes, centrada exclusivamente en el gasto en defensa.

La cita llega en un momento de incertidumbre sobre el compromiso de Washington con la defensa europea, especialmente después de que Trump amenazara con retirar su apoyo a los países que no destinen al menos un 5% de su PIB a defensa. Y en medio, además, de unas negociaciones infructuosas para logar un alto el fuego de Rusia en Ucrania y de un aumento de los ataques entre Israel e Irán.

De hecho, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya había adelantado que uno de los principales puntos del orden del día sería el refuerzo presupuestario, con una propuesta de aumentar el gasto militar hasta el 5% con una fórmula singular para 2023: un 3,5 % del PIB y un 1,5% extra destinado a infraestructuras (como carreteras y puentes) y ciberseguridad. "Si no lo hacemos, no estaremos seguros", dijo.

Esta iniciativa ha generado resistencia en varios países, entre ellos España (1,28% en 2024) y Eslovaquia (2%), que se encuentran a la cola de inversión en defensa de los aliados. De hecho, este mismo jueves, el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, ha trasladado en una carta a la OTAN su disconformidad. Por su parte, el Gobierno eslovaco ha llegado incluso a amenazar con abandonar la alianza si se cierra el compromiso del 5%.