Silvia Delgado, exabogada defensora del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en 2016 y actual candidata a jueza penal, emite su voto durante las elecciones de jueces y magistrados, en Ciudad Juárez, México, el 1 de junio de 2025.

Silvia Delgado, exabogada defensora del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, en 2016 y actual candidata a jueza penal, emite su voto durante las elecciones de jueces y magistrados, en Ciudad Juárez, México, el 1 de junio de 2025. Carlos Sánchez Reuters

América MÉXICO

La abogada de El Chapo Guzmán gana una plaza como jueza penal en las polémicas elecciones judiciales de México

Silvia Delgado, quien defendió al líder del Cártel de Sinaloa en 2016, fue elegida en las controvertidas elecciones judiciales mexicanas tras recibir el segundo mayor número de votos en Ciudad Juárez.

Más información: Narcos, abusadores sexuales y criminales: la mafia coloca a sus candidatos en las polémicas elecciones de jueces en México

Publicada

Silvia Delgado, abogada de Joaquín "El Chapo" Guzmán, ha sido elegida jueza penal en Ciudad Juárez, Chihuahua, como parte de las históricas elecciones judiciales celebradas en México el 1 de junio.

La elección de Delgado ha causado gran polémica, pues representó al capo del Cártel de Sinaloa en 2016 y fue señalada como una "candidata de alto riesgo" por sus vínculos pasados con el narcotráfico.

Los resultados preliminares, publicados por el Instituto Estatal Electoral (IEE) de Chihuahua con el 100% de los votos recogidos, indican que Delgado obtuvo la segunda mayor cantidad de votos entre los aspirantes a juez penal, lo que le asegura un puesto en el nuevo sistema judicial electo por voto popular.

No obstante, al cierre del martes los resultados aún no habían sido formalmente ratificados, y Delgado declinó hacer declaraciones hasta que su victoria fuera confirmada oficialmente, como informó Reuters.

La elección de Delgado ocurre en el contexto de una profunda reforma judicial impulsada por el oficialismo, que fue aprobada en septiembre de 2024 y transformó el sistema de designación de jueces y magistrados a nivel federal y local.

Se trató de una votación inédita en el país: más de 840 cargos judiciales, incluyendo ministros de la Suprema Corte, fueron sometidos al voto ciudadano.

Organizaciones de derechos civiles como Defensorxs han alzado la voz ante la elección de perfiles como el de Delgado, al considerar que no cumplen con los requisitos constitucionales de “buena reputación”.

El presidente de la organización, Miguel Meza, afirmó que ya se han presentado demandas contra unos 20 candidatos electos, incluido el caso de Delgado, ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Hasta ahora, ninguna de esas impugnaciones ha resultado en la anulación de candidaturas.

Meza acusa al INE de “eliminar de facto el requisito de buena reputación” al no ejercer sus atribuciones para descalificar aspirantes con antecedentes problemáticos.

Desde la institución, un representante evitó hacer comentarios, pero aseguró que las quejas serían investigadas y, en caso de encontrarse fundamentos, los resultados podrían ser invalidados.

La participación de Delgado en la defensa legal de El Chapo incluyó visitas semanales a su cliente en prisión antes de su extradición a Estados Unidos, donde fue condenado a cadena perpetua.

A pesar de la polémica, Delgado insiste en que su papel como abogada fue profesional y rechaza las acusaciones sobre su idoneidad para el cargo.

Analistas señalan que el nuevo Poder Judicial electo muestra una clara inclinación hacia Morena, el partido oficialista, lo que ha desatado temores sobre la erosión de los contrapesos democráticos en el país.

En ese marco, la elección de perfiles como el de Delgado es percibida por críticos como un síntoma preocupante de la creciente influencia del crimen organizado en la justicia mexicana.