
Redes sociales en un dispositivo móvil.
Australia abre el camino a España con un nuevo sistema que bloquea las redes sociales a los menores de 16 años
El ensayo encargado por el Gobierno revela que existen sistemas fiables de verificación de edad antes de que entre en vigor la ley pionera para impedir el acceso de los adolescentes a Facebook, Instagram o TikTok.
Más información: España, Francia y Grecia impulsan la prohibición de las redes sociales a menores y cada vez cuentan con más apoyos
Australia ha demostrado que es tecnológicamente viable impedir que los menores de 16 años accedan a las redes sociales.
Así lo afirma un estudio preliminar encargado por el Gobierno, cuyos resultados fueron divulgados este viernes, y que respaldan la implementación de la nueva ley que entrará en vigor en diciembre.
Esta norma, pionera a nivel mundial, contempla multas millonarias para las plataformas que no restrinjan el acceso a menores.
"La verificación de edad es posible", señala el informe publicado por la organización independiente Age Assurance Technology Trial, contratada por Camberra para evaluar métodos de control de edad en entornos digitales.
Según el documento, no se han detectado obstáculos técnicos significativos para aplicar el veto y garantizar el cumplimiento de la ley.
El Parlamento australiano aprobó en noviembre de 2024 esta legislación que prohíbe el acceso a redes sociales a menores de 16 años.
Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X (antes Twitter) y Reddit estarán obligadas a bloquear estos perfiles o enfrentarse a sanciones de hasta 32,5 millones de dólares (unos 30,7 millones de euros).
El ensayo responde a las dudas planteadas por algunas compañías tecnológicas, que pusieron en entredicho tanto la viabilidad del sistema como su encaje legal.
En particular, la red X argumentó que la medida podría entrar en conflicto con tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Australia.
Entre los métodos probados en el ensayo figuran el reconocimiento facial, los controles parentales, la verificación de fecha de nacimiento y la comparación de edad con otras plataformas como tiendas de aplicaciones.
Iain Corby, uno de los responsables del estudio, explicó a EFE que estos métodos se adaptan a distintos entornos y necesidades.
Aunque no existe todavía una solución única capaz de funcionar en todos los casos, sí se han identificado sistemas robustos y versátiles.
Según la cadena pública australiana ABC, el sistema de estimación facial alcanzó una efectividad del 85 % en la identificación de menores, con un margen de error de aproximadamente 18 meses.
Además, los expertos aseguran que los sistemas evaluados han demostrado ser resistentes a intentos de suplantación o manipulación mediante inteligencia artificial.
No obstante, el informe advierte de que los mecanismos no son infalibles y que, dado el dinamismo del entorno digital, deberán actualizarse y supervisarse constantemente.
"Las soluciones son técnicamente viables y se pueden integrar con flexibilidad en los servicios existentes", apuntó Tony Allen, director del proyecto.
La ley también contempla la eliminación de cuentas de menores ya activas y excluye de las sanciones a los usuarios individuales, concentrando las responsabilidades en las plataformas.
Algunas excepciones han sido aplicadas: plataformas consideradas de "bajo riesgo", como YouTube, quedan fuera del ámbito de aplicación de la norma.
El Gobierno australiano justifica la medida como una forma de proteger a niños y adolescentes frente al acoso y a los problemas de salud mental derivados del uso de redes sociales a edades tempranas.
La versión definitiva del informe se entregará a finales de año, pero los primeros hallazgos ya han marcado un paso importante hacia una regulación más estricta del ecosistema digital.