La filóloga y lingüista, Inés Fernández-Ordóñez.

La filóloga y lingüista, Inés Fernández-Ordóñez. María Marañón

Protagonistas

Inés Fernández-Ordóñez, académica: "Los políticos usan 'concejala'. La fiscal quiere llamarse fiscal"

Filóloga y lingüista, Inés Fernández-Ordóñez es una de las siete académicas de la lengua y dirige proyecto COSER, que investiga el habla en las zonas rurales de España.

23 febrero, 2022 03:21

Noticias relacionadas

En la N-607 tomo el desvío a la Universidad Autónoma, Avenida de Kant. Luego, calle Einstein, calle Freud… Apabullada, me encuentro con Inés Fernández-Ordóñez (1961), una de las siete académicas de la lengua. Me explica que la avenida principal del campus se llama Francisco Tomás y Valiente porque lo asesinaron allí, en su despacho. Lo recuerda perfectamente, ella estaba embarazada. Entró un etarra en su despacho y le disparó a bocajarro.

Inés Fernández-Ordóñez, filóloga y lingüista. Está especializada en textos medievales, particularmente en Alfonso X El Sabio y en dialectología rural del español. Inés es una persona cercana, generosa y sabia.

Se han cumplido 800 años del nacimiento de Alfonso X El Sabio. Eran tiempos convulsos llenos de intrigas, traiciones, asesinatos…

Su proyecto, en cierta forma, preludiaba la monarquía absoluta que luego se implanta a partir de los Reyes Católicos, y claro, eso produjo un conflicto severo con la nobleza, pero también con la Iglesia. Tenía una política adelantada o precursora y entró en conflicto con su época.

¿Cómo llegó usted a Alfonso X?

Apareció un manuscrito en Salamanca y mi director de tesis, Diego Catalán, nieto del filólogo e historiador, Menéndez Pidal, y de la escritora e investigadora de la literatura española, María Goyri, que había trabajado toda su vida en la tradición textual de Alfonso X el Sabio, me propuso como tema de tesis estudiar ese manuscrito. Tuve la suerte de que ese manuscrito conservaba una versión desconocida de la Estoria de España -conocido por ser el primer libro de la historia de España extensa que no era una mera traducción del latín-, que hizo componer el rey en los dos últimos años de su reinado cuando estaba en Sevilla, completamente aislado en guerra civil con su hijo y el resto del reino.

María Marañón

Ahora estoy preparando una edición completa de la Estoria de España para la Biblioteca Clásica de la RAE. El texto crítico está terminado, pero necesito un medio sabático para terminar las notas y la introducción. Es un trabajo de monje.

La Estoria de España se escribe, en parte, para legitimar el poder y destacar el papel hegemónico de Castilla.

Sí. Alfonso X está influido por una serie de modelos previos, pero lo cierto es que crea el modelo de historia de España que todavía seguimos hoy. Cuando hay historias de España que dicen “desde Atapuerca al año 2000”, ese modelo que identifica a España con la prehistoria Ibérica es un modelo que se gesta en Alfonso X el Sabio.

La Estoria de España narra la historia de un territorio que es la Península Ibérica y de todos los que viven en él, pero se presenta el reino de Castilla y León como el depositario legítimo de los derechos a gobernar el conjunto. Desde la Edad Media, hubo un discurso alternativo que venía de Navarra y de Aragón, pero ese discurso no consiguió cuajar.

¿En qué momento la lengua romance pasa a llamarse lengua castellana?

La primera mención de “lengua castellana” es de Alfonso X y representa una novedad absoluta en la Península Ibérica y también desde un punto de vista internacional, porque no es nada habitual utilizar un gentilicio territorial “castellano” para describir una lengua. Ahora nos parece normal.

Y, después de Alfonso X, no hay más hasta el siglo XV. Mientras, empiezan a aparecer alusiones a la lengua de Aragón, al catalán, al navarro. Las variedades que tienen una denominación basada en gentilicio territorial más tardío son el gallego y el portugués. Hay que esperar hasta el siglo XV.

"Hasta 1925, el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, se llamaba diccionario de la lengua castellana"

¿Y en qué momento se llama español?

Hay un artículo clásico que dice “español, nombre extranjero”. Español es como los del sur de Francia llamaban a los habitantes de la Península Ibérica, que era Hispania.

Hay algún caso aislado en las obras de Alfonso X donde se habla del castellano como español, pero la denominación “español” sólo se generaliza a partir del siglo XVI. Tampoco se generaliza en España, se generaliza en Europa para referirse a lo que hablan los españoles. Es decir, el gentilicio español como habitante de la Península Ibérica sí estaba perfectamente establecido, lo que no estaba establecido era llamar español a la lengua de Castilla.

Pero fíjate que hasta 1925, el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, se llamaba diccionario de la lengua castellana. Solo por propuesta de Ramón Menéndez Pidal, la Academia aceptó cambiarlo a diccionario de la lengua española.

Es emocionante la ovación que recibe tras su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua en 2008.

Bueno, ya sabes, quienes van son tus amigos… Lo peor fue llegar hasta allí, porque yo precisamente era la más joven, mujer y además filóloga. Me sentía muy presionada. Quería hacer un discurso que intelectualmente fuera una aportación y todo el discurso fue una investigación completamente nueva.

Lo que yo defiendo es que la hipótesis castellanista de Menéndez-Pidal es cierta para algunas cosas, pero no para otras muchas. Las soluciones lingüísticas que han triunfado en el español desde un punto de vista histórico tienen muchas veces un origen occidental de la Península Ibérica y otras, oriental. Y nunca se ha destacado suficientemente la contribución aragonesa y navarra a la formación del español. Por ejemplo, el uso de los tiempos verbales compuestos que solo se encuentra en lenguas europeas, entra por Aragón.

María Marañón

Menéndez Pidal estuvo condicionado por la escasez de datos y por su época. Y a usted, nuestra época ¿cómo cree que le condiciona?

Menéndez Pidal favoreció sobre todo las fuentes literarias como forma de reconstrucción de la historia de la lengua española. Hoy en día no damos tanta importancia a la literatura, sino que creemos que si se quiere hacer Historia de la Lengua, hay que contemplar todo tipo de fuentes y todo tipo de textos.

¿Una lengua más abierta a influencias, sin sopesar la calidad de estas?

No consideramos que las influencias representen una contaminación. No adoptamos una actitud purista respecto de la lengua. Consideramos que si algo se dice es que se puede decir y que los hablantes pueden utilizarlo. Y lo utilizan de hecho.

No hay un modelo ideal.

No lo creo. Los modelos lingüísticos son exactamentelo mismo a los modelos de comportamiento social y, desde este punto de vista, son modelos arbitrarios que dependen de cada sociedad.

¿Qué opina del lenguaje inclusivo? ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y discurso?

Yo creo que forma parte, sobre todo, de un discurso político. La lengua también está llena de redundancias. Por tanto, repetir el masculino y el femenino forma parte de una posibilidad discursiva del hablante, no es una cuestión gramatical.

El lenguaje es la capacidad de hablar que tenemos todos los seres humanos y luego cada lengua tiene una gramática y esa gramática ofrece posibilidades. Dentro de esas posibilidades, tú puedes conseguir un discurso de distinto tipo. Decir “las estudiantes” y “los estudiantes” es un procedimiento que, por lo general, se entiende como enfático.

Es como si al principio de una conferencia dices “señoras y señores”, estás duplicando como deferencia, como cortesía, pero no es obligado. Forma parte de un discurso que tú quieres construir. Desde el punto de vista en el que hay un discurso que tú construyes, no se puede recomendar algo, porque eso es un control ideológico. Tú tienes que decidir el discurso que quieres construir y no se puede penalizar a la gente por usar el lenguaje de acuerdo con la gramática habitual.

"Consideramos que si algo se dice es que se puede decir y que los hablantes pueden utilizarlo"

¿Presidente o presidenta?

Esto está condicionado léxicamente: “Amante pero no amanta”, “cliente pero sí clienta”, “paciente pero no pacienta”. Es una posibilidad flexiva que existe, pero al final depende de si se consolida o no. Comparemos el o la “fiscal”, con “concejal” y “concejala”. Que se consolide una u otra opción depende de si los hablantes la usan o no. Precisamente son los políticos quienes usan “presidenta” y “concejala”. La fiscal quiere llamarse fiscal.

¿Médico o médica?

Mi hija es médico. El 75% de las nuevas promociones de médicos son mujeres y prefieren llamarse “doctora”.

Lleva dando clases treinta años, ¿ha notado un empobrecimiento léxico en las nuevas generaciones?

Es terrible. No creo que se deba sólo a la escuela, yo creo que el motivo es más bien social. Son niños que no leen. Nosotros en nuestro tiempo de ficción narrativa leíamos novelas, los chicos de hoy ven series. En una serie tienes la ficción, pero no tienes el lenguaje elaborado, y eso se nota.

No son las faltas de ortografía, es la incapacidad de formular. Siempre hay una minoría que no es así, pero el conjunto tiene serias dificultades de expresión en la lengua formal, en la lengua estándar.

Quizás debemos pensar que tienen otras habilidades tecnológicas que nosotros no tenemos. No me gusta ser apocalíptica, a lo mejor vamos a un modelo diferente.

María Marañón

Hace también tres lustros comenzó a hacer grabaciones del habla rural dentro del proyecto COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español) ¿Ha notado muchos cambios?

Indudablemente, los medios de comunicación, la urbanización, la escuela han cambiado mucho el mundo rural. Sobre todo, se nota si uno compara los datos del ALPI (Atlas lingüístico de la Península Ibérica), casi todos tomados antes de la Guerra Civil, con los datos que yo he recogido y que se vinculan con la generación “hija del ALPI”.

Los entrevisto de muy mayores porque los sociolingüistas han podido demostrar que uno fija sus ideales para muchas cosas en la edad temprana joven. Fijas ciertos modelos estéticos, de comportamiento, y luego puedes tener una cierta adaptación, pero hay muchas cosas que ya nunca modificarás.

¿Cuál es el valor del ALPI?

El ALPI es una mina, seguimos luchando para terminar de meter los datos en una base de datos interactiva, pero se nos ha acabado el dinero… Tiene un valor para la historia de la lengua muy grande y por eso también yo quise basar mi discurso de ingreso en los materiales del ALPI para reivindicar la figura de Navarro Tomás (filólogo, intelectual de la Segunda República y director de la Biblioteca Nacional de España), y reivindicar ese proyecto que quedó desgraciadamente interrumpido por la Guerra Civil.

Ten en cuenta que es la primera vez que se hacen entrevistas dialectales con una perspectiva moderna y de forma sistemática, antes al éxodo a las ciudades, al desarrollo industrial, al desarrollo de las comunicaciones, a la generalización de la enseñanza, porque antes de la Guerra Civil la mitad de la población era analfabeta. Realmente es una parte de nuestra cultura, cubre una época que ya no existe.

¿Cómo compagina trabajo y familia?

Cuando mis hijas eran pequeñas, con mucha dificultad, esfuerzo y con ayuda en casa. Mi marido es cirujano, sale a las 7 de la mañana y vuelve a las 9 cuando no tiene guardia. Ahora ya son mayores.