
Dos profesionales del Costa del Sol trabajando en el proyecto.
Prevenir infecciones hospitalarias, el objetivo del nuevo dispositivo con luz ultravioleta del Costa del Sol
El centro sanitario forma parte del proyecto europeo ASEPHAI que quiere recopilar información sobre este sistema que se instala en los catéteres.
Más información: La conexión invisible entre el corazón, el riñón y el metabolismo: un enfoque para tres patologías desde Málaga.
Con el objetivo de prevenir infecciones hospitalarias, el Hospital Universitario Costa del Sol acoge esta semana la primera reunión presencial del consorcio internacional del proyecto europeo ASEPHAI.
La intención de esta iniciativa consiste en desarrollar un sistema personalizado de desinfección con luz ultravioleta lejana (Far-UVC), especialmente indicada para la inactivación de patógenos y, de esta manera, infecciones asociadas a la atención sanitaria en pacientes ingresados en UCI.
Su objetivo es recopilar la percepción de pacientes y profesionales sobre la usabilidad, comodidad, seguridad y posibles fuentes de error en el uso de este dispositivo que se instala en los catéteres.
A través de métodos cualitativos, como entrevistas y cuestionarios, se busca integrar la experiencia del usuario en el diseño del dispositivo y en la planificación de futuros ensayos clínicos, asegurando su adecuación antes de su implementación en entornos hospitalarios.
El dispositivo desarrollado por la empresa suiza Aseptuva está diseñado para desinfectar de forma continua y personalizada el entorno de inserción de catéteres venosos centrales mediante tecnología Far-UVC, ajustando los parámetros de desinfección al perfil clínico y fisiológico de cada paciente.
Su aplicación pretende reforzar las medidas actuales de prevención de infecciones hospitalarias mediante una solución automatizada, segura y no invasiva.
Además de su potencial clínico, el proyecto se distingue por integrar activamente la perspectiva de pacientes y profesionales sanitarios, quienes participarán en estudios de usabilidad y diseño de futuras fases clínicas.
En este sentido, Silvia Soler, facultativa del servicio de Medicina Preventiva, ha asegurado que “este tipo de proyectos acerca la innovación tecnológica a la práctica clínica, tratando de resolver complicaciones importantes como las infecciones asociadas a catéteres vasculares, teniendo en cuenta siempre la perspectiva de los profesionales y de los pacientes”.
El encuentro, que se está celebrando del 23 al 25 de junio en el centro hospitalario, ha reunido a los socios del consorcio europeo: la empresa suiza Aseptuva, el centro tecnológico portugués INEGI y el Hospital Universitario Costa del Sol, para coordinar los primeros pasos del proyecto, iniciado el pasado 1 de abril, con una duración de 18 meses, en el marco de la convocatoria Transforming Health Care Systems Joint Call for Proposals 2024.
ASEPHAI está liderado en el hospital por la facultativa del servicio de Medicina Preventiva, Silvia Soler, junto a un equipo multidisciplinar del centro compuesto por el jefe de sección de esta área, Víctor Fuentes; por la también médica de esta unidad, Montserrat Luque; por su enfermera, Francisca Fontalba, por el técnico de la unidad de Investigación e Innovación, Francisco Rivas y por el Investigador y preventivista, Ignacio Rodríguez-Vergara.