
Exploración clínica de un paciente con fibromialgia en Vithas Málaga.
Vithas apuesta por el abordaje humano de la fibromialgia: “Tratamos los síntomas y acompañamos en el proceso”
En el Día Mundial de esta enfermedad, desde estos centros hospitalarios privados reivindican una atención integral centrada en la escucha, el acompañamiento y la personalización del tratamiento.
Más información: La huella invisible de la fibromialgia y su dolor crónico en Málaga: “Nos ves por fuera y no parecemos enfermas".
La fibromialgia afecta aproximadamente al 2-4% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud. En España, se estima que más de un millón de personas viven con esta patología, caracterizada por un dolor musculoesquelético crónico generalizado, acompañado de fatiga intensa, alteraciones del sueño, problemas de concentración (conocido como “niebla mental”) y una alta sensibilidad al tacto.
Por ello las unidades del dolor de MIVI Salud ubicadas en los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Granada, Vithas Sevilla, Vithas Málaga y Vithas Xanit Estepona, subrayan la necesidad de ofrecer una atención especializada, cercana y empática a las personas que conviven con esta compleja enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, estos centros hospitalarios quieren hacer llegar a la población que el impacto de esta enfermedad va más allá del dolor físico. Muchas personas que la padecen experimentan incomprensión, frustración, aislamiento y ansiedad. La falta de una causa clara, el retraso diagnóstico y las dificultades para que su entorno entienda su sufrimiento pueden llevar también a cuadros depresivos o a una pérdida progresiva de la autoestima.
“En nuestras unidades del dolor no solo tratamos síntomas, sino que acompañamos procesos. Sabemos que una persona con fibromialgia no solo necesita un tratamiento clínico, sino también sentirse escuchada, comprendida y respetada”, señalan desde el equipo de MIVI Salud a través de un comunicado.
Desde las unidades del dolor, el enfoque terapéutico parte de una valoración detallada del dolor y de sus múltiples dimensiones, según explican. El equipo médico trabaja para identificar el tipo de dolor predominante —nociplástico, neuropático o mixto— y diseñar una estrategia personalizada que combine tratamientos farmacológicos, técnicas intervencionistas avanzadas y pautas para mejorar la calidad del descanso, la movilidad y la autonomía funcional.
Además, ofrecen un seguimiento continuo que permite ajustar el tratamiento según la evolución clínica y reforzar el vínculo terapéutico, un factor determinante para que el paciente recupere la confianza en su cuerpo y en el proceso de recuperación.