Mariela Checa, en una imagen de archivo.

Mariela Checa, en una imagen de archivo. E.E

Salud

La decana de los psicólogos andaluces: "La oferta de plazas PIR es a todas luces insuficiente"

Mariela Checa explica en una entrevista por el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión que quiere reunirse cuanto antes con el consejero para revertir la precaria situación de la salud mental pública.

13 enero, 2022 05:00

Noticias relacionadas

Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Una cifra que, desde 2020, crece cada vez más a causa de la situación que está generando la Covid-19, que deja entrever una "pandemia silenciosa" de la que, en ocasiones, no somos conscientes. 

Hablamos sobre salud mental y la situación de los servicios psicológicos con Mariela Checa, recientemente elegida decana del Colegio de Psicología de Andalucía Oriental. 

¿Está viendo un aumento de los casos de depresión durante la pandemia en la provincia de Málaga? 

Indudablemente ha habido un incremento de los casos de depresión en nuestro país y por ende en Málaga, si bien no conocemos los datos de forma tan fragmentada por provincias, los estudios apuntan a que hubo un aumento del 29,5% de los trastornos depresivos mayores, así a mediados de 2020 había en nuestro país 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, el 5,25% de la población mayor de 15 años, siendo el doble de prevalente en el caso de las mujeres (7,1% frente al 3,5%), siendo también más frecuentes en el caso de las mujeres los caso graves.

¿Cómo identifica una persona que tiene depresión?

Una persona que tiene depresión se caracteriza por tristeza, perdida de interés por actividades, perdida de peso, cambios bruscos en el apetito, sentimiento de culpabilidad, etc, todo esto causa malestar significativo. La distimia tiene una duración más prolongada.

¿No cree que es fácil confundirlo con la tristeza?

La tristeza es un sentimiento más concreto, ligado a un evento concreto, menos intenso de aparición más brusca y podría ser más similar a lo que los psicólogos entendemos por trastorno adaptativo. A la vez hay que distinguir los cuadros depresivos funcionales de aquellos que pueden aparecer ligados a determinadas enfermedades neurológicas pero que están en otro nivel de atención.

¿Cree que es suficiente una cita mensual en el psicólogo como ocurre en la Seguridad Social?

Respecto a la frecuencia habría que ver de qué patología se trata, no obstante, sí es cierto que la baja presencia de la psicología clínica en el sistema sanitario andaluz hace que los profesionales no puedan dar citas en un periodo que sería el deseabla en torno a una semana o 10 dias. No tenemos los datos concretos de Psicologos especialistas en Málaga, (hay 34 como minimo), pero en Andalucia no tenemos aun los datos actualizados, pero calculamos que hay unos 271 con una ratio de 3,22 por cada 100.000 habitantes, siendo en el caso de nuestro país Cataluña la que tiene una ratio más elevada (15-18 por cada 100.000 habitantes).

Sobre el mismo tema, el pasado verano se hacía pública una cifra muy impactante. En Málaga disponemos de 50 psicólogos en nuestros centros del SAS para más de 40.000 pacientes. Desde su posición en el Colegio de Psicólogos, ¿qué opina sobre ello?¿está tratando de que la Junta ponga solución a esta problemática?

Si bien parece que la Junta de Andalucia está intentando poner solución, todavía es insuficiente. A ello hay que añadir que la oferta de plazas PIR es insuficiente, así este año se han convocado 204 plazas para toda España, algo que es insuficiente a todas luces, más aun con el numero de jubilaciones que se preveen ocurrirá en un plazo aproximado de 10 años unido a unas condiciones laborales muy precarias de los compañeros que hace que abandonen nuestra comunidad para irse a otras que ofrecen mejor sueldo y mayor estabilidad. Quiero entrevistarme con el consejero para intentar revertir esta situación cuanto antes.

Algunos enfermos por depresión, por desgracia, acaban suicidándose. Muchos hablan ahora de la “pandemia silenciosa”,¿las restricciones durante estos casi dos años pueden tener que ver en los horribles datos de suicidio, especialmente en jóvenes?

Ha tenido que ser esta pandemia la que ponga sobre la mesa la precariedad de la atención a la salud mental en nuestro país, igualmente, el problema del suicidio, que lleva años ocultándose por temor a un efecto contagio, pero que requiere una apertura del tema y abordar soluciones, que no deben ser exclusivamente clínicas, sino también sociales, económicas etc.

¿Cree que si sigue haciéndose gigante esa brecha entre los recursos que hay actualmente y la demanda de servicio psicológico todo puede estallar en un problema estructural o social?

No creo que haya un problema estructural o social, pero sí que puede incrementar las cifras de malestar, con graves repercusiones, posibles aumentos de tasas de suicidio, incremento de los trastornos relacionados con sustancias, cronificación de problemas que de no ser abordados en sus primeras fases pueden agravarse.