Profesionales del Centro de Innovación de Vodafone en Málaga, liderado por Jesús Amores.

Profesionales del Centro de Innovación de Vodafone en Málaga, liderado por Jesús Amores.

Tecnología

Este el proyecto por el que le han dado 13,9 millones de euros a Vodafone en Málaga: reforzará a Europa en 5G

En el Centro de Innovación de Vodafone diseñarán chips eficientes para OpenRAN y ya hay 1.000 empleados. 

Más información: Un proyecto innovador de Vodafone en Málaga se lleva 13,9 millones de euros del Perte Chip II

Publicada

En cualquier conferencia que vayan sobre geopolítica internacional el diagnóstico es el mismo: EEUU y China tienen el poder, Europa cada vez pinta menos y va camino de convertirse en una zona casi insignificante desde el punto de vista económico, un bonito museo como dicen muchos. 

La dependencia de norteamericanos y asiáticos es evidente. Solo hay que ver quien domina las patentes en el mundo. En la pasada pandemia pudimos comprobar en primera persona además que estamos en manos de unos pocos países. 

La recuperación de Europa es uno de los grandes retos de la Unión Europea y la tecnología tiene que ser un aspecto clave. En este contexto se enmarca el proyecto Málaga OpenRAN Microelectrónica del Centro de Innovación de Vodafone en Málaga, que acaba de llevarse 13,9 millones de euros dentro de la segunda convocatoria del Perte Chip. 

El anuncio oficial del Gobierno fue realizado este pasado miércoles y, casualidades o no,  justo estaban en Málaga dos de los grandes jefazos de Vodafone: la CEO de Vodafone Bussines, Marika Auramo, y el director de Plataforms & Solutions de Vodafone Business, Justin Shields. Salieron encantados del centro de Málaga y con proyectos de futuro. 

Pero, ¿en qué consiste este proyecto? ¿qué supondrá para Europa? Jesús Amores, director del Centro de Innovación de Vodafone en Málaga, explica a EL ESPAÑOL de Málaga que en este centro "se diseñarán chips eficientes para OpenRAN que ofrezcan un balance óptimo entre rendimiento y consumo de potencia". También precisa que "desarrollaremos un ecosistema de software para una integración óptima con estándares abiertos de la industria".

En el Centro de Innovación de Vodafone en Málaga trabajan actualmente 520 personas en innovación. A eso hay que añadirle otro medio millar de personas que se han transferido desde Vodafone España a la empresa creada en Málaga. En total, ya hay más de 1.000 trabajadores y la sede central está en Malaga.

Por otra parte, Amores subraya que "están abiertos a la colaboración con cualquier empresa que pueda aportar valor al ecosistema de OpenRAN, independientemente de si se trata de empresas consolidadas o startups". Se abre así, lógicamente, mucho campo de juego. 

la CEO de Vodafone Bussines, Marika Auramo, y el director de Plataforms & Solutions de Vodafone Business, Justin Shields, la pasada semana en Málaga.

la CEO de Vodafone Bussines, Marika Auramo, y el director de Plataforms & Solutions de Vodafone Business, Justin Shields, la pasada semana en Málaga.

Hay que tener en cuenta un aspecto clave. En estos momentos solo tres suministradores concentran el 70% del mercado mundial de la cadena de suministro de equipamiento de la red de comunicaciones. Además, no hay interoperabilidad entre sus equipos. 

¿Qué quiere hacer Vodafone en Málaga con OpenRAN? Abrir ese mercado y no tener que depender de nadie. En un lenguaje técnico, Amores detalla que "Open RAN propone la desagregación de hardware y software en las redes de acceso radioeléctrico, lo que permite a los operadores mezclar y combinar equipos de diferentes proveedores en lugar de depender de un solo fabricante para todo su sistema RAN".

Y eso será fundamental para Europa porque, indica, "la creación de una infraestructura de red 5G que no dependa de proveedores específicos mejorará la seguridad y la resiliencia de las redes móviles europeas". "Esto es especialmente relevante en el contexto de las preocupaciones sobre la dependencia de Europa de proveedores extranjeros para su infraestructura crítica", añade. 

La soberanía digital será uno de los campos de batalla en los que Europa tendrá que pelear. Ya va tarde, pero no todo está perdido. Un proyecto como este que se va a hacer en Málaga, con un millar de profesionales de más de 30 países y que tendrá casi 14 millones de euros de presupuesto europeo da esperanzas.