Una becaria con su tutora

Una becaria con su tutora Europa Press

Madrid Comunidad

Cómo conseguir una plaza de prácticas con el nuevo distrito único de Ayuso: ningún alumno se quedará sin contrato

Una Comisión de Intervención se encargará de actuar entre las partes interesadas y se creará una web que ayude al proceso.

Más información: Madrid, la primera CCAA en premiar a las universidades que hagan pruebas de acceso para los futuros maestros.

Publicada

Muchas enseñanzas superiores exigen a sus alumnos a superar un periodo de prácticas para poder obtener el título de superación de sus estudios, aunque a muchos les cuesta conseguir un puesto como becarios.

Por ello, la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), creará un 'Distrito único de prácticas' con el fin de que ningún estudiante universitario ni de Formación Profesional se quede sin una plaza.

Una Comisión de Intervención será la que se encargue de actuar entre todos los agentes interesados en la firma de uno de estos contratos de prácticas, con el fin de facilitar el proceso. Además, se creará una aplicación informática unificada, para lograr que ningún alumno se quede sin conseguir su plaza.

Además, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado que también se procederá a la unificación de todas las enseñanzas superiores: las universidades y la investigación científica, la FP superior, las enseñanzas superiores artísticas, las deportivas, y las escuelas de negocios.

Con esto, pretenden tender puentes entre la educación y el empleo, fomentando el aprendizaje continuo y el reciclaje profesional. Esto también significa facilitar la llegada de nuevos becarios a las empresas y que los alumnos no se queden fuera de los programas de prácticas.

Otras medidas

La nueva ley, propuesta por el ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, también busca la protección de las Humanidades, intentando que los títulos esenciales de esa rama no caigan por la falta de demanda por parte de los futuros estudiantes.

También se fomentará la lengua española permitiendo que los alumnos hispanoamericanos accedan a las titulaciones españolas pagando las mismas tasas que los estudiantes nacionales o los pertenecientes a la Unión Europea.

El nuevo modelo de financiación para las universidades, recogido en este nuevo texto, será plurianual y se revisará cada cinco años. Contará con tres niveles distintos: una financiación básica para el normal funcionamiento de los campus; otra para necesidades singulares; y una tercera adicional y opcional por la consecución de distintos objetivos.

Como complemento, se proporcionará a los centros herramientas como la gestión de sus propias carteras de inversión o de sus inmuebles. También el préstamo interuniversitario de los remanentes en condiciones preferentes o el desarrollo de servicios comunes de gestión administrativa.

Siguiendo el modelo de la Ley de Mercado abierto, se reconocerán las acreditaciones de profesores de toda España. Además, los profesores y alumnos de Formación Profesional podrán acceder por primera vez a convocatorias propias de investigación.

Las escuelas de negocios, obtendrán ahora el rango de universidad, con un nuevo rango legal que garantizará su calidad. Además, los centros estarán obligados a informar si los másteres ofertados son oficiales o no.