El exsecretario de Estado de Interior Francisco Martínez, en el Congreso de los Diputados.

El exsecretario de Estado de Interior Francisco Martínez, en el Congreso de los Diputados. Europa Press

Tribunales

El 'ex 2' de Interior entregará a la juez informes y 'mails' para probar que reinsertó al 'hacker' Alcasec y no le usó para lucrarse

Adjuntará una carta en la que el exjefe del Incibe se ofrece, por petición de Martínez, a asesorar al pirata informático y advertirle de los peligros del mal uso de la Red. 

Más información: El 'ex 2' de Interior pide salir de prisión y alega que trataba de reconducir a Alcasec "del crimen a la ciberseguridad"

Publicada

Francisco Martínez, exsecretario de Estado del Ministerio del Interior, presentará en la Audiencia Nacional varios informes, cartas y mails para tratar de demostrar cómo trató de reinsertar en la sociedad al joven hacker José Luis Huertas, conocido como Alcasec y que fue su cliente cuando era menor.

Tanto Martínez como Huertas están siendo investigados por la juez María Tardón en una causa que sigue bajo secreto de sumario. El expolítico pretende aportar esta documentación cuando el secreto se levante, lo que sucederá próximamente.

Tardón atribuye a Martínez el haberse enriquecido gracias a la venta de los datos obtenidos a través de los ciberataques que dirigió el chaval contra grandes empresas y organismos públicos.

La juez considera, tal y como reflejó en un auto, que el ex número dos de Interior, dedicado hoy a la abogacía privada, ofreció a Huertas contactos y "blindaje legal" a sus actividades maliciosas.

Martínez, durante su interrogatorio, lo negó. Señaló que trató de convertirse en un "referente" del chaval, huérfano de padre, e introducirle en el mundo de la ciberseguridad, nunca en el del delito.

Huertas ('Alcasec'), en una imagen policial.

Huertas ('Alcasec'), en una imagen policial. EL ESPAÑOL

Así lo expresaba también su abogado en un escrito: "Desde que le asistió como abogado siendo menor de edad, [lo que hizo Martínez fue] reconducirle desde el cibercrimen hasta la ciberseguridad, con el consentimiento de la Fiscalía de Menores".

Próximamente, para apuntalar esta versión, la defensa de Francisco Martínez aportará a la Audiencia Nacional varios correos e informes.

EL ESPAÑOL ha tenido acceso a dicha documentación, entre la que se encuentran, por ejemplo, las cartas intercambiadas entre el político y quien fue, desde 2013 a 2016, director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

En la fecha de la misiva, 15 de abril de 2021, este último era ya responsable de Funditec (Fundación para el Desarrollo y la Innovación Tecnológica).

Comunicación entre Francisco Martínez y el exdirector del Incibe.

Comunicación entre Francisco Martínez y el exdirector del Incibe. EL ESPAÑOL

En dicha carta, el exdirector del Incibe se ofrece a "orientar personal y profesionalmente a José Luis [Huertas] en las numerosas posibilidades de formación que existen en el ámbito de la ciberseguridad y en la oportunidad que tiene de orientar su carrera laboral en esta especialidad, así como para concienciarle, si es necesario, de los graves riesgos que comporta el uso malicioso de las tecnologías".

Toda esta documentación ya estuvo en manos del Juzgado de Menores encargado de supervisar la reinserción del hacker.

Huertas se enfrentó a su primer procedimiento judicial, con Martínez como abogado, cuando aún no había cumplido los 18 años.

El exsecretario de Estado de Interior también presentará un correo que le envió un socio de Alcasec en una de sus empresas, Havenio, solicitándole asesoramiento legal de cara a una licitación pública del Ayuntamiento de Madrid, a la que esta compañía quería presentarse.

'E-mail' enviado por un socio de 'Alcasec' a Martínez.

'E-mail' enviado por un socio de 'Alcasec' a Martínez. EL ESPAÑOL

El expolítico tratará así de desmentir que el asesoramiento legal que brindó a los negocios de Huertas respondiese a un intento de proteger a una trama criminal dedicada a obtener dinero por sus ciberataques.

Así, no obstante, lo sostuvo la juez Tardón en la resolución con la que, tras tomarle declaración, mandó a la cárcel al expolítico.

Por otro lado, Martínez irá a juicio por el llamado caso Kitchen. En esta causa judicial, otro juez de Audiencia Nacional investigó el supuesto dispositivo parapolicial destinado a espiar al antiguo tesorero del PP, Luis Bárcenas, y sustraerle información sensible para el partido.

La Fiscalía Anticorrupción solicita para el expolítico una pena total de 15 años de prisión. La misma, para quien fuera su jefe en Interior, el exministro Jorge Fernández Díaz.

Por su parte, no es ésta la única causa abierta en la Audiencia Nacional contra Alcasec. Otro Juzgado diferente se encargó de indagar en la exfiltración de datos de 575.000 contribuyentes.

Cuando fue interrogado por aquellos hechos, Huertas confesó ante el juez José Luis Calama que así lo hizo y que puso estos archivos a la venta.

Alcasec consiguió todos estos datos tras cometer un ciberataque, en 2023, al Punto Neutro Judicial (PNJ), la red de telecomunicaciones que conecta los órganos judiciales con otras instituciones del Estado. El PNJ se gestiona desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).