Publicada
Actualizada
  1. Sánchez no acudirá este jueves al congreso de CCOO y vacía su agenda oficial en pleno 'caso Koldo'

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no asistirá finalmente a la apertura del XIII Congreso Confederal de Comisiones Obreras (CCOO), que se celebra desde este jueves 19 de junio hasta el sábado 21 en Madrid, y no tiene previsto ningún acto oficial como jefe del Ejecutivo según la agenda avanzada por Moncloa.

    Al congreso, en el que Unai Sordo será reelegido por tercera y última vez como secretario general de CCOO, asistirán como representantes del Gobierno la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.

    Sánchez inició esta semana en La Moncloa una ronda de contactos con sus socios parlamentarios para calibrar los apoyos a la coalición en la legislatura tras las novedades en el 'caso Koldo' y la dimisión del secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, por presuntas mordidas en contratos de obras públicas.

  2. La actriz porno que estaba en la casa de Ábalos cuando llegó la UCO aparece como prostituta en activo en páginas de 'escorts'

    Ella dijo ser la persona de la limpieza. Después trascendió que era modelo. Este miércoles reveló EL ESPAÑOL que es actriz porno. Pero además se dedica a la prostitución. Se trata de la mujer que se encontraba con José Luis Ábalos cuando la UCO acudió a registrar su domicilio en Valencia.

    Esa mañana trató de extraer un disco duro del exministro con la excusa de pasear al perro, pero una agente de la Guardia Civil lo detectó y se incautó del objeto tras cachearla.

    Más allá de dedicarse -o haberse dedicado- al cine para adultos, la mujer, que se identificó ante los agentes aquel día como Anaís D.G., natural de un municipio de la comarca valenciana de Camp del Túria, tiene varios perfiles en páginas web de escorts.

  3. Dimite el 'número dos' de María Chivite por ocultar que su pareja trabajó en Servinabar

    Ramón Alzórriz, el número dos de la secretaria general del PSN y presidenta de Navarra, María Chiviteha presentado este miércoles su dimisión por ocultar que su pareja trabajó entre 2021 y 2024 en Servinabar 2.000, supuestamente vinculada a Santos Cerdán. 

    El ya exvicesecretario general del PSN da este paso tras "perder la confianza" en él Chivite, aunque continuará como diputado en el Parlamento navarro pero ya no será el portavoz en la Cámara foral.

    Alzórriz ha informado en una rueda de prensa de que su pareja trabajó en Servinabar, una de las adjudicatarias de las obras de los túneles de Belate y de la que, según ha trascendido este miércoles, la UCO apunta que Cerdán era propietario del 45%.

    Ha explicado que, tras conocer que Cerdán era propietario de parte de esta empresa, ha informado a Chivite que su pareja estuvo trabajando en Servinabar desde 2021 a 2024, "una información que la presidenta no sabía y que he considerado que debería saber".

    Ramón Alzórriz ha defendido que él no tenía conocimiento de que Cerdán era partícipe en Servinabar y ha explicado que su novia "tenía trabajo precario y empezó a trabajar ahí en mejores condiciones".

  4. El Gobierno necesitará el voto de Ábalos para sacar adelante su ley para abolir la prostitución tras calificarle de "machista

    La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha anunciado este miércoles que su departamento llevará el próximo mes de septiembre al Consejo de Ministros una batería de medidas contra el machismo que incorporará un anteproyecto de ley para la abolición de la prostitución.

    En una rueda de prensa, Redondo ha defendido que el PSOE tiene "tolerancia cero con el machismo" y ha denunciado que los audios difundidos del exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García, en los que ambos hablan de intercambiarse a presuntas prostitutas un fin de semana, "denigran, deshumanizan y convierten a las mujeres en objetos de consumo".

    El problema al que se enfrentan los socialistas es que para sacar adelante este anteproyecto de ley adelante en el Congreso, que ya han intentado anteriormente a través de proposiciones de ley que no fructificaron, necesitan el apoyo del propio Ábalos, diputado 'autoexiliado' en el Grupo Mixto.

  5. El PP presenta al igual que Vox y Junts una enmienda de totalidad a la reducción de la jornada laboral

    Al igual que Junts y Vox, el PP ha presentado una enmienda de totalidad al proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales por ser una norma que viene sin el consenso del diálogo social y, en concreto, por no contar con el aval de la patronal.

    Las tres formaciones que han presentado las enmiendas a la totalidad de devolución al proyecto estrella de Yolanda Díaz suman mayoría absoluta en la Cámara.

    En la justificación de su enmienda, el PP explica que se opone tanto "en el fondo como en la forma" y alega que una medida de semejante calado no se puede aprobar al margen del diálogo social e invadiendo competencias de la negociación colectiva.

  6. Morant garantiza "tolerancia cero" en caso de que hubiera "alguna derivada" del caso Koldo que afectara al PSPV

    La secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha garantizado "tolerancia cero" con la corrupción en caso de que hubiera "alguna derivada" en la federación valenciana de la presunta trama de amaños de obra pública que habrían iniciado el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán y el ex asesor ministerial Koldo García, y que afectara a "algún militante o alguna persona de referencia" del socialismo valenciano.

    En ese caso, ha prometido que actuará con "la misma contundencia" con la que lo ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a nivel nacional.

    "Caiga quien caiga, sea quien sea", ha advertido, en declaraciones a los medios este miércoles antes de reunir a la Comisión Ejecutiva Nacional (CEN) del PSPV.

    "Nosotros somos tolerantes cero frente a la corrupción, no cabe en nuestro partido y tampoco esas actitudes tan machistas que hemos podido escuchar estos días", ha afirmado, en alusión al audio entre Koldo García y el exministro José Luis Ábalos en el que se repartían mujeres para un fin de semana.

    Sobre si lanza este aviso por si tiene "alguna sospecha" de que esta trama pueda afectar a alguna persona del PSPV, Morant ha asegurado que no, pero ha esgrimido que la valenciana "era la federación del señor Ábalos", aunque es "cierto que en los últimos tiempos no estaba vinculado ni a la dirección de Ximo Puig ni, por supuesto, a la nueva dirección" que encabeza ella "en ningún momento".

  7. El PP aprueba en el Senado la reforma reglamentaria que exige a Sánchez ir una vez al mes

    El Senado ha aprobado este miércoles una reforma de su Reglamento con la que obliga al presidente del Gobierno a acudir una vez al mes a las sesiones de control, o bien a justificar las ausencias.

    Cinco de los siete grupos parlamentarios no han participado ni del debate ni de la votación en el pleno en protesta por la forma en la que la mayoría absoluta del PP ha sacado adelante esta reforma.

    Tan solo UPN ha apoyado al PP, para sumar 143 síes, que junto a las 3 abstenciones de Vox han completado la votación, sin que los demás senadores hayan participado.

    El PP presentó hace tres meses una reforma integral del Reglamento, cuya toma en consideración aprobó la semana pasada el pleno, pero este lunes sorprendió en la reunión inicial de la ponencia con la decisión de desgajar unos pocos artículos y tramitarlos de forma exprés para aprobarlos dos días después.

    Además, este miércoles se han aprobado otras exigencias a los ministros en las sesiones de control, así como algunos detalles técnicos propuestos por los letrados y un nuevo cambio en el artículo referido a la urgencia de los proyectos de ley, tras la inconstitucionalidad declarada por el Tribunal Constitucional para el que se hizo para retrasar la ley de amnistía.

  8. Los partidos trasladan a la Eurocámara debates sobre el fiscal general y las acusaciones de corrupción: silencio de Bruselas

    La imputación del fiscal general, el caso que ha provocado la dimisión del 'número tres' del PSOE, Santos Cerdán, y las acusaciones cruzadas de corrupción entre PSOE y PP han centrado el debate de este martes en el pleno del Parlamento Europeo sobre la situación del Estado de derecho en España.

    Un debate al que los partidos españoles han trasladado el debate nacional y en el que el comisario de Justicia, el 'popular' Michael McGrath, ha evitado responder a las denuncias más allá de apuntar que Bruselas publicará su evaluación anual sobre la salud democrática de los 27 a principios de julio.

    La discusión sobre "salvaguardar el Estado de derecho en España, garantizando una Fiscalía independiente y autónoma para luchar contra la delincuencia y la corrupción" fue incluida en la agenda de la sesión plenaria a petición delPP,  con el apoyo de los grupos de la ultraderecha, antes de que trascendiera el informe de la UCO que señala el cobro de presuntas mordidas por Cerdán por la concesión de contratos en el marco del caso Koldo que afecta también al exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

    "La Comisión está actualmente preparando el informe de 2025, que esperamos presentar a principios de julio", ha indicado McGrath, en referencia a la evaluación sobre el Estado de derecho que Bruselas tiene en su agenda para adopción el 8 de julio.

  9. Gerard Mateo

    Santos Cerdán encajó el 'no' de varios abogados antes de contratar a Benet Salellas

    Santos Cerdán encajó el no de diversos abogados de Madrid y Barcelona antes de contratar a Benet Salellas para su defensa. El exsecretario de Organización del PSOE sondeó a despachos de letrados de Madrid y Barcelona antes de inclinarse por el profesional, que antes fue diputado de la CUP en el Parlament. 

    Han alertado de ello letrados de la jurisdicción penal a este medio, advirtiendo de que "Cerdán buscó a diversos despachos, inicialmente de la capital, y recibió un no como respuesta" para defenderse del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que aflora mimbres de presunta corrupción. 

    Ante ello, activó un plan b, y se fijó en Cataluña. 

  10. El Defensor del Pueblo pide "actitud contundente, voluntad esclarecedora y determinación" contra la corrupción

    El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha señalado que es "imprescindible" una "actitud contundente, voluntad esclarecedora y determinación" para abordar los efectos y las causas de la corrupción.

    "Soy consciente de que las instituciones, las leyes y la ley de leyes, la Constitución, nos ayudarán a superar estos momentos con todas las garantías, pero es imprescindible una actitud contundente, voluntad esclarecedora y determinación para abordar los efectos y las causas de la corrupción", ha asegurado Gabilondo.

    Así lo ha puesto de manifiesto el Defensor del Pueblo en su comparecencia en el Senado para presentar el informe anual de 2024 de la institución. En este sentido, ha destacado que la confianza en las instituciones son un "factor decisivo" para la democracia.

    Igualmente, Gabilondo ha recordado que en el informe de la institución hace constar "una primera y fundamental" manera de afrontar lo que "ha de ser mejorable". "Consiste en el cumplimiento de nuestras responsabilidades y en el ejercicio de nuestras competencias, en definitiva, en hacer adecuadamente nuestras tareas", ha expuesto.

  11. Más Madrid pide a Dávila que comparezca tras la denuncia de víctimas de violencia de género sobre un centro: "Es una cárcel"

    Más Madrid ha remitido este miércoles una carta a la directora general de Mujer de la Comunidad de Madrid, Patricia Reyes, con motivo de los supuestos tratos vejatorios a mujeres víctimas de violencia de género en el Centro de acogida 4, gestionado por la entidad Trama.

    Así lo ha trasladado el grupo político tras conocerse los testimonios de mujeres de dicho centro recogidos por RTVE. "Pasamos de tener miedo a unos hombres a tenérselo a quienes debían ayudarnos", cuentan.

    La Fiscalía archivó la causa el pasado 19 de mayo al "no observarse indicios de delito" en este recurso, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

  12. Óscar López cree que el PP no consigue presentar una moción de censura por no tener "un proyecto para el país"

    El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha avisado este miércoles que el Partido Popular no consigue presentar una moción de censura "no ya porque no tenga los apoyos parlamentarios", sino que "ni siquiera tiene un proyecto para el país".

    El ministro socialista, respecto al 'caso Cerdán' ha subrayado que su partido ha "tenido un problema", pero que ha "dado respuesta", y que lo importante "es que sigan avanzando en la política de progreso".

    "Este Gobierno lleva siete años mejorando la vida de los españoles y lo va a seguir haciendo", ha sentenciado López. Al mismo tiempo ha garantizado el dialogo con los socios de investidura y ha transmitido que el Ejecutivo seguirá trabajando con "toda tranquilidad y con toda serenidad".

  13. Igualdad y las comunidades aprueban la estrategia estatal contra la discriminación LGTBI

    El Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas han aprobado este miércoles la primera estrategia estatal contra la discriminación del colectivo LGTBI, que tendrá más de 200 medidas contra la LGTBIfobia y una vigencia de cuatro años.

    Gobierno y autonomías se han reunido en el marco de la Conferencia Sectorial de Igualdad para la aprobación de la 'Estrategia estatal para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+' para el periodo 2025-2028, que se ha concebido como la hoja de ruta para combatir la LGTBIfobia y las distintas discriminaciones y violencias que aún padece este colectivo en España.

    Son más de 200 las medidas diseñadas para alcanzar la igualdad en la educación, el empleo, el ocio, la salud, la vivienda o el deporte. La estrategia desarrolla la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

  14. El PP tumba en el Senado el plan del PSOE para triplicar la inversión en vivienda y crear una base pública de precios

    La mayoría absoluta del PP en el Senado ha rechazado una iniciativa del PSOE en la que recogían lo que planteó Pedro Sánchez a las comunidades autónomas en materia de vivienda durante la Conferencia de Presidentes: triplicar la inversión y crear una base pública de precios mediante un acuerdo estatal.

    Los socialistas proponían triplicar la inversión pública en vivienda hasta los 7.000 millones de euros, de los cuales el Estado asumiría el 60% y las comunidades el 40% restante, así como crear una base pública de precios de compraventa y alquiler de inmuebles.

    También instaban a aplicar la ley de vivienda y garantizar una norma con rango de ley la calificación permanente de las viviendas protegidas que se construyan sobre suelo público o de reserva, privado y público, para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública.

    Los socialistas habían aceptado diferentes cambios propuestos por el grupo Izquierda Confederal, así como por EH Bildu y ERC, aunque finalmente todo ha sido rechazado.

  15. Junts pide al Gobierno una nueva negociación "real y rigurosa" sobre la jornada laboral

    Junts ha reclamado al Gobierno que abra un proceso de diálogo social "real y riguroso" para volver a evaluar la reducción de la jornada laboral, dado que la situación económica global ha cambiado y hace necesario un análisis más exhaustivo de políticas que pueden comprometer la viabilidad de las pymes.

    Así se recoge en el texto de la enmienda a la totalidad que Junts ha presentado este miércoles al proyecto de ley que reduce la semana laboral a 37,5 horas, en la que el grupo pide poner el foco en los "problema reales" del mercado laboral "sin poner en riesgo ni a las empresas ni a los trabajadores".

    El partido independentista catalán apuesta por una nueva negociación orientada a lograr una propuesta de reducción de jornada más "flexible, equilibrada y gradual" que dé respuesta a las diferentes realidades del mundo de la empresa.

    La formación recoge los argumentos de la patronal al defender que "solo el acuerdo entre los trabajadores y la empresa" en el marco de la negociación colectiva puede garantizar que se progrese en la reducción del tiempo de trabajo.

  16. El PP usa su mayoría en el Senado para reprobar al fiscal general del Estado y exigir su renuncia

    El PP ha hecho valer su mayoría absoluta en el Senado para sacar adelante una iniciativa en la que se reprueba al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, después de que el Tribunal Supremo ordenase su procesamiento por un presunto delito de revelación de secretos. 

    Los senadores populares, que han contado con el apoyo de los de Vox y UPN, han exigido su "inmediata renuncia" por el "grave daño causado". Por su parte, PNV se han abstenido a la moción y el PSOE ha votado en contra.

    El texto, que ha salido adelante, "reprueba la actuación" del fiscal general "puesta en evidencia por las investigaciones judiciales" y exige la inmediata renuncia de su cargo por "el grave daño causado al Ministerio Fiscal, entorpeciendo su misión fundamental de promover la acción de la Justicia".

    En caso de que no renuncie, los de Alberto Núñez Feijóo instan al Gobierno a proponer "de forma inmediata la destitución como fiscal general del Estado de Álvaro García Ortiz por razón del incumplimiento grave y reiterado de sus funciones y por su intolerable conducta en el desempeño de su cargo".

  17. Sumar exige a Robles que se "plante" al aumento del gasto en Defensa

    El secretario general del grupo de Sumar en el Congreso, Txema Guijarro, ha reclamado a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que se "plante" ante el aumento del gasto en Defensa pues considera que esta medida solo va a beneficiar a la industria militar de EEUU e Israel. "No le vamos a pagar la factura a Trump", ha advertido.

    Guijarro, haciendo referencia a la próxima cumbre de la OTAN, ha reclamado que es el "momento de plantarse" y de decir que no a la intención de aumentar el gasto en Defensa al 5% del PIB ya que, a su juicio, es un "peligrosísimo sinsentido" y son cifras que España no las ha visto "ni siquiera en tiempos del dictador".

    "Estamos hablando de alcanzar valores por encima de los 70.000 millones de euros anuales, cuando nuestra defensa ha operado con cifras que no llegaban a los 10.000 hasta 2019, y hoy ya se ven más que duplicadas", ha incidido el también portavoz de Sumar en la Comisión de Defensa.

  18. El PP aprueba la reforma del Reglamento del Senado para obligar a Sánchez a comparecer una vez al mes

    El PP ha usado su mayoría absoluta en el Senado para aprobar de manera definitiva la reforma del Reglamento de la Cámara Alta, con la modificación de varios artículos, con la que forzará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a acudir al menos a una sesión de control al mes, entre otras cosas.

    En concreto, se ha modificado el artículo 146 para obligar a Sánchez a responder preguntas de la oposición en el Senado al menos una vez al mes, salvo que se lo impidan motivos justificados.

    Esta iniciativa del PP surgió después de que se cumplan 15 meses de la última vez que Sánchez acudió a una sesión de control del Senado.

    Fue el 12 de marzo de 2024 cuando el jefe del Ejecutivo se sometió por última y única vez al control de la Cámara Alta en lo que va de legislatura. Desde entonces, ha pasado ya más de un año en el que Sánchez ha alegado motivos de agenda para ausentarse.

    Además, desde el Palacio de La Moncloa han apuntado a que no se siente bien tratado por el Senado, donde el PP cuenta con mayoría absoluta tras las últimas elecciones.

  19. Coalición Canaria avisa a Sánchez de que su apoyo no está garantizado: "La confianza se ha quebrado"

    La diputada de Coalición Canaria Cristina Valido ha avisado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la reunión que han mantenido en la Moncloa de que su apoyo no está garantizado, y ha asegurado que la gobernabilidad está "bastante cuestionada" por las novedades sobre el caso Koldo.

    "Le hemos adelantado que en este momento no podemos garantizarle nuestro apoyo. La confianza se ha quebrado y no solo se ha quebrado con nosotros, se ha quebrado con la propia ciudadanía y con otros socios de Gobierno de los que sí depende la continuidad", ha dicho Valido en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión.

    No obstante, ha señalado que en Coalición Canaria no tomarán ninguna decisión hasta que no haya un "escenario real" en función de las nuevas informaciones que puedan aparecer sobre el caso Koldo, y ha preferido no elucubrar al respecto.

    La diputada, que asegura haber visto a Sánchez "tocado", ha exigido al presidente medidas más contundentes para evitar prácticas corruptas no solo en su partido, sino también en el Gobierno, por ejemplo garantizando la máxima transparencia en los procesos de contratación.

  20. Bildu pide a Sánchez decisiones "valientes" para regenerar y lanzar un nuevo programa "plurinacional y social"

    Bildu ha pedido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tome decisiones "valientes" contra la corrupción para avanzar en la regeneración democrática y que permitan impulsar con el resto de socios de investidura un "nuevo programa político plurinacional y social".

    Así se lo han trasladado a la jefe del Ejecutivo la portavoz de Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, y el secretario de Relaciones y portavoz de la coalición en el Senado, Gorka Elejabarrieta, en la reunión que han mantenido en el Palacio de La Moncloa.

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), mantiene un encuentro con la portavoz de EH Bildu en el Congreso de los DIputados, Mertxe Aizpurua (c), y el portavoz de EH Bildu en el Senado, Gorka Elejabarrieta (i), en el Complejo de la Moncloa, a 18 de junio de 2025, en Madrid (España).

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), mantiene un encuentro con la portavoz de EH Bildu en el Congreso de los DIputados, Mertxe Aizpurua (c), y el portavoz de EH Bildu en el Senado, Gorka Elejabarrieta (i), en el Complejo de la Moncloa, a 18 de junio de 2025, en Madrid (España). EUROPA PRESS

    Ante el descubrimiento de la supuesta trama de comisiones ilegales que integraban los ex secretarios de Organización del PSOE José Luis Ábalos y Santos Cerdán y el exasesor de Transportes Koldo García, Bildu ha exigido a Sánchez que responda con "contundencia".

    Tal y como subrayó este martes el líder de la coalición, Arnaldo Otegi, insisten en que "ya no es políticamente suficiente con señalar que la alternativa a este Gobierno es peor" y en que hay que aprovechar esta crisis "como una oportunidad en términos estratégicos para abrir un proceso de reforma democrática que responda a las necesidades y anhelos del pueblo vasco, del resto de pueblos del Estado y de las mayorías trabajadoras y populares".