El portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, este jueves en el Congreso de los Diputados.

El portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, este jueves en el Congreso de los Diputados. Eduardo Parra Europa Press

Política CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Sumar celebra la retirada de la Ley del Suelo: "Esto le pasa al PSOE por querer ponerse en manos del PP"

El socio minoritario avisó de que votaría en contra pese a aprobarla en un Consejo de Ministros del mes de marzo.

23 mayo, 2024 11:01

El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha celebrado este jueves la retirada de la reforma de la Ley del Suelo, que se iba a debatir este jueves, ante la falta de apoyos para aprobarla. La norma, que partía directamente del Ministerio de Vivienda, se encontró con el rechazo tanto de los socios de investidura como de la oposición.

"Cuando el PSOE se quiere poner en manos del PP, pasan estas cosas", ha justificado Errejón en los pasillos del Congreso. "Impulsaron una ley que saben que no contaba con nuestro apoyo; así lo manifestamos y aun así la trajeron deprisa y corriendo [...] aunque sea más propia de la senda de Aznar", ha reprochado a su llegada al Pleno.

La parte socialista del Gobierno, representada en este caso por la ministra Isabel Rodríguez, aparcó la reforma de la Ley del Suelo para evitar una segunda derrota parlamentaria en 48 horas, después de que cayera la ley contra el proxenetismo. Con esta segunda, el PSOE esperaba sacar adelante la propuesta con el apoyo o la abstención del PP, que las ha descartado a última hora. 

Las críticas a la ley tanto de Sumar como de Podemos, que ya vivió en 2022 una situación parecida, son prácticamente las mismas: que "facilita el pelotazo urbanístico", en palabras de la diputada Ione Belarra. "Estamos muy satisfechas de haber podido paralizarla por tercera vez", ha defendido la exministra, en referencia a cuando estaba en el Gobierno.

Según la secretaria general de Podemos, la reforma limita el derecho de los ciudadanos a impugnar proyectos urbanísticos que vulneren la ley y limita también las posibilidades de intervención de las administraciones en talas masivas en proyectos urbanísticos.

[Ruptura en el Gobierno: Sánchez retira la Ley del Suelo al no contar con el apoyo de Sumar]

Por otro lado, si en algo coinciden los dos socios del Gobierno es que el texto era del gusto del PP. "Si no lo aprueban es porque estamos en elecciones", resumían esta mañana fuentes del Ejecutivo socialista, que espera sacar la norma una vez acabe "el furor electoral".

"Observación formal"

Fuentes de Sumar en el Gobierno aseguran que la parte socialista era "plenamente consciente" de que iban a votar en contra, dando a entender que su reacción airada de este miércoles era una escenificación. Según cuentan, Yolanda Díaz lo habría hablado personalmente con el presidente del Gobierno.

Además, apuntan que registraron una "observación formal" antes del Consejo de Ministros de ese martes, 26 de marzo, criticando algunos puntos del anteproyecto "que ya se habían hablado la legislatura pasada", en diciembre de 2022. Estas observaciones no aparecen en las actas de sesiones, pero sí quedan registradas en la Comisión Virtual, a la que tienen acceso ministros, secretarios de Estado y asesores de todas las carteras.

[Todas las claves de la reforma de la Ley de Suelo: por qué puede fracasar y cuál es el contenido que tiene]

Así, desde la coalición de la vicepresidenta segunda argumentan que, aunque las conversaciones dentro del Consejo de Ministros son secretas, los representantes socialistas entraron ese martes en Moncloa sabiendo perfectamente que Sumar se opondría a la reforma.

Sostienen que así lo daban a entender las mencionadas "observaciones", que hacían referencia a la limitación de las denuncias por defectos menores y subsanables en la planificación urbanística. Aunque el Consejo de Ministros es un órgano colegiado, desde Sumar insisten en que no se había pactado nada.

El equipo de Yolanda Díaz considera que la norma abre las puertas al "pelotazo urbanístico [y a que] se dispare la especulación", una expresión que llevan repitiendo desde el martes pasado. Además, creen que la reforma es "inoportuna" en términos climáticos, dado que no solucionaría ni los problemas ambientales ni los de acceso a la vivienda.