El bosque más antiguo de España está escondido fuera de la Península Ibérica: un tesoro de 20 millones de años
Se trata de una joya natural en la Gomera.
Más información: Uno de los insultos más auténticos y típicos de Galicia: en el resto de España no lo conocen
En la isla de La Gomera, en las Islas Canarias, se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, un lugar que parece detenido en el tiempo y que alberga uno de los bosques más antiguos de Europa. Este parque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, es un refugio de la laurisilva, un ecosistema que existió en el Terciario y que hoy se conserva en su estado más puro en este rincón del Atlántico.
La laurisilva es un tipo de bosque subtropical que cubría gran parte de la cuenca mediterránea y el norte de África hace unos 20 millones de años. Sin embargo, con los cambios climáticos del Cuaternario, este ecosistema desapareció del continente, encontrando en La Gomera un refugio ideal. Marcelino del Arco, catedrático de la Universidad de La Laguna, destaca que "Garajonay es una reliquia que nos permite viajar al terciario".
Este parque abarca casi 4.000 hectáreas y alberga más de 484 especies de flora, incluyendo endemismos insulares como el mocán, el palo blanco, el barbusano, el brezo y la faya, según sostiene la página oficial de la Gomera. Además, su fauna es igualmente rica, destacando las palomas endémicas rabiche y turqué.

La constante humedad proporcionada por las brumas ascendentes del océano crea un ambiente propicio para musgos, líquenes y una variada fauna de invertebrados, anfibios y reptiles.La densa niebla que envuelve el parque es fundamental para su ecosistema, ya que aporta humedad constante que mantiene la riqueza biológica del lugar.
Este fenómeno meteorológico, conocido como "lluvia horizontal", es esencial para la supervivencia de las especies que habitan en Garajonay.A pesar de su aislamiento y protección, el parque enfrenta desafíos como incendios forestales y la desertificación.
La gestión sostenible del agua y la prevención de incendios son cruciales para preservar este tesoro natural. Jacinto Leralta, del Parque Nacional de Garajonay, señala la necesidad de fondos adecuados para la gestión efectiva de estas áreas protegidas. citeturn0news26
Este parque es un testimonio vivo de la historia natural de Europa, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de adentrarse en un bosque que ha perdurado a través de los milenios. Su conservación es vital no solo para La Gomera, sino para el patrimonio natural global. Explorar sus senderos es viajar atrás en el tiempo y ser testigos de la resiliencia de la naturaleza.