
Un ejemplar de mosquitos Aedes, vector de transmisión del dengue, el chikungunya y el Zika.
El dengue se dispara en España: el número de casos se duplica en un solo año y la transmisión autóctona marca récords
El turismo está detrás de la mayoría de los casos procedentes del sudeste asiático, mientras que las visitas familiares son el principal motivo de viaje entre los procedentes de Latinoamérica.
Más información: La paradoja del dengue: la vacuna más avanzada hasta la fecha no frenará su expansión en Europa
Los casos de dengue en España llevan tres años seguidos marcando récords pero el aumento de 2024 fue histórico: casi duplican los del año anterior.
El año pasado se notificaron 1.119 casos de dengue en nuestro país, según el informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
En 2023 fueron 615. En 2022 se identificaron 503, cifra que ya superaba el pico pre-pandemia: en 2019 hubo 435 casos. Con la Covid, al caer la movilidad internacional, también cayeron los casos de dengue, y en 2021 marcaron un mínimo de 50.
Porque la gran mayoría de casos notificados en España son importados de regiones donde la enfermedad es endémica, como Latinoamérica y el sudeste asiático.
Sin embargo, la cada vez mayor presencia de mosquitos transmisores del virus en nuestro país facilita la aparición de casos autóctonos.
De hecho, 2024 también marca un año récord con 8 casos autóctonos: 6 residentes y dos turistas, todos ellos en la provincia de Tarragona.
Es muy probable que el número de casos real sea mucho mayor, pues hasta el 80% son asintomáticos y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) solo "se registran los casos notificados, que depende de los casos detectados en el sector asistencial", los que dan síntomas.
Así lo afirma Beatriz Fernández Martínez, del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Nacional de Epidemiología.
"Se trata de una enfermedad importada, por lo que muchos casos pueden haber pasado ya su período virémico [cuando se puede transmitir] o parte de él en el lugar donde han contraído la infección y no aquí".
Todas las comunidades autónomas, más la ciudad autónoma de Melilla, notificaron casos en 2024. Aunque Cataluña (387), Madrid (235) y Andalucía (87) fueron las que más infecciones registraron, las mayores tasas por población fueron en Cataluña, Navarra y Baleares.
El 31,3% de los pacientes requirió ingreso hospitalario, con una estancia media de cuatro días. Hubo dos defunciones: dos hombres de 44 y 61 años.
Turismo, el principal factor
Los países de procedencia de los casos importados fueron, principalmente, Cuba (197), Argentina (123) y Paraguay (152). Entre los procedentes de Latinoamérica, las visitas familiares fueron la principal razón para venir a la Península, con 67,6%, seguidas del turismo (24,7%).
Entre los casos procedentes del sudeste asiático, Tailandia (59) e Indonesia (56) fueron los principales países. En el 89,9% de los casos, el motivo del viaje fue el turismo.
La mayor movilidad internacional es el principal factor para explicar el aumento de los casos en España. Dentro de ella tiene un lugar destacado el turismo, mientras que la inmigración y el trabajo suponen el motivo de entrada al país de menos del 5% de los casos.
Precisamente, en 2024 España batió un nuevo récord de llegada de turistas internacionales, con 93,8 millones de visitantes, lo que supuso un 10,1% más respecto al año anterior.
El factor de mayor preocupación, con todo, es el aumento de temperaturas producto del cambio climático, que crea un ambiente idóneo para el desarrollo de los mosquitos transmisores, que proceden de zonas cálidas.
Aedes albopictus, el llamado mosquito tigre, fue detectado por primera vez en nuestro país en 2004, en Cataluña. Hoy en día está establecido en todo el levante español, desde Girona hasta Murcia, la Costa del Sol y puntos de Aragón, el sur de Extremadura, Madrid y País Vasco.
Otro mosquito del mismo género, Aedes Aegypti, no está establecido en la Península, pero se ha detectado en varias islas del archipiélago canario en los últimos años.
Además del dengue, ambos mosquitos pueden transmitir otras enfermedades tropicales como el chikungunya y el Zika. Son las hembras las que, al picar a una persona infectada, pueden transmitir el virus cuando pican después a otro individuo.
Más allá de vigilar la presencia el mosquito y controlar los entornos donde puede medrar (como las aguas estancadas, donde pone los huevos), hay proyectos piloto para evitar su proliferación, como la irradiación de los machos para esterilizarlos.
España, Italia y Francia son los países europeos que han registrado casos autóctonos de dengue en la última década pero, mientras en nuestro país son relativamente pocos, nuestros vecinos han vivido una explosión.
Francia lleva reportando casos autóctonos desde 2010. Al principio lo hacía con cuentagotas pero en 2022 ya notificaba 65 casos y marcó un récord el año pasado con 83.
Italia, por su parte, comenzó a notificar casos en 2020 (10 transmisiones autóctonas en la región del Veneto) pero en 2024 ya ha reportado 213.
El Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) apunta que la temperatura media diaria óptima para la transmisión del dengue por Aedes albopictus en el hemisferio norte es entre 24 y 26 grados.
Por tanto, la suavización de las temperaturas en el continente está generando unas condiciones ambientales "favorables a la actividad del mosquito y la replicación del virus; por tanto, las transmisiones locales pueden ocurrir a principios del verano".
En una evaluación del riesgo que realizó el Ministerio de Sanidad el pasado verano, el organismo señalaba que "España reúne las condiciones necesarias para que se produzca la circulación del virus dengue, chikungunya o zika y, por lo tanto, para la aparición de casos autóctonos".
De momento, sin embargo, el grueso de casos en nuestro país son importados. En 2024 hubo un fuerte repunte del dengue en Latinoamérica en marzo y abril, que afectó al impulso de las infecciones en nuestro país.
Pero Beatriz Fernández apunta que este año la situación es distinta, "parece que la circulación esta temporada es menor que en 2024", por lo que es posible que en 2025 el crecimiento tan abrupto del dengue se modere.