
Lluvias por Semana Santa.
Vuelco en el tiempo de España por Semana Santa: los expertos amplían la previsión de Aemet con más lluvias en estas zonas
Aunque se preveían lluvias inicialmente en el extremo norte de la Penísula, la mitad sur podría verse afectada ahora por nuevas borrascas.
Más información: Todo sobre el eclipse solar del 29 de marzo: cómo, cuándo y desde dónde se podrá ver el fenómeno astronómico.
Un nuevo pronóstico temprano del portal meteorológico Eltiempo.es adelanta que Canarias, Andalucía, Región de Murcia, así como el sur de Castilla-La Mancha, de Extremadura y de la Comunidad Valenciana, registrarán una Semana Santa "ligeramente más lluviosa de lo habitual". Esta nueva predicción amplía lo adelantado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que anticipaba que los festivos serían más lluviosos "en el extremo norte peninsular".
Aemet precisa no obstante que "la semana del 14 al 20 de abril, coincidente este año con la Semana Santa, se presenta todavía sin una tendencia clara ni en cuanto a temperaturas ni precipitaciones", instando a seguir futuras actualizaciones. Eltiempo.es, por lo demás, estima que las temperaturas se mantendrán dentro de lo normal salvo en Baleares y Canarias, donde podrían ser "ligeramente superiores".
El portal meteorológico avanza que, de acuerdo con la última previsión, una dorsal se ha situado sobre España desde este fin de semana y hasta el miércoles de la próxima semana. Las altas presiones irán acompañada de un nuevo bloqueo anticiclónico que se situaría sobre las islas británicas e incluso podría desplazarse hacia el este. De esta manera, quedaría sobre el norte del continente europeo de cara al miércoles y al jueves.
En este marco, la circulación de borrascas por latitudes españolas y la llegada de lluvias al país dependerá de si el anticiclón se sitúa más al norte o más al sur. De acuerdo con la última actualización de los modelos de Eltiempo.es, las altas presiones seguirían bloqueando la llegada de estas lluvias y favoreciendo tiempo estable en la mayor parte de España al menos hasta el jueves de la semana que viene. Aún así, especifica que podrían producirse chubascos aislados en zonas altas del interior peninsular durante las tardes.
Tendencias #SemanaSanta | Última actualización 🌦️
— Eltiempo.es (@ElTiempoes) March 27, 2025
📌Se prevé que en Canarias, Andalucía, Región de Murcia y en el sur de Castilla-La Mancha, de Extremadura y de la Comunidad Valenciana, registren una Semana Santa 2025 ligeramente más lluviosa de lo habitual… pic.twitter.com/3u6bHRbpEi
A partir del miércoles y el jueves, podrían acercarse borrascas atlánticas a la península a medida que el anticiclón se desplace hacia el interior del continente europeo. De cara al viernes, una de esas borrascas podría llegar con nuevas lluvias por el suroeste peninsular. Esta podría ser la primera de un nuevo tren de borrascas que pondría rumbo a España. Mientras, en Canarias, también comenzarían a llegar lluvias a partir del jueves.
En lo que respecta a las temperaturas, amplias zonas del país superarán los 20ºC. Las más altas la encontraremos en el tercio sur, con máximas que pueden alcanzar los 24-26ºC en puntos de Andalucía, Región de Murcia, Extremadura y sur de Castilla-La Mancha. En conjunto, la primera semana de abril presentará temperaturas más altas de lo normal para la época, con anomalías más marcadas en puntos del Cantábrico.
Aemet prevé por su parte que la semana del 31 de marzo al 6 de abril sea más lluviosa de lo normal en áreas del centro y sur de la Península, aunque esas precipitaciones se esperan durante la segunda mitad de la semana. También en Canarias será una semana lluviosa, en este caso sobre todo en los primeros días. Las temperaturas serán en general suaves, por encima de los valores propios de la época, en especial en zonas montañosas del tercio norte de la Península.
Para la semana siguiente lo más probable es que se trate de una semana con temperaturas superiores al promedio normal, sobre todo en el oeste y centro de la Península. Las precipitaciones, en principio, serían inferiores a sus valores normales, aunque sin una tendencia clara en la vertiente mediterránea y los archipiélagos.