El meteorólogo Mario Picazo.

El meteorólogo Mario Picazo.

Meteorología

El meteorólogo Mario Picazo advierte sobre el fenómeno extremo de 'la Niña': "Ya vuelve..."

Las consecuencias climáticas globales del enfriamiento de las aguas del Pacífico también ponen a España en aviso.

23 mayo, 2024 14:49

"La Niña vuelve y ya tenemos fecha para su llegada". Con estas palabras anunciaba a mediados de abril Mario Picazo, meteorólogo de ElTiempo.es, el comienzo de la fase fría del ENSO (las siglas de 'Niño-Oscilación del Sur' en inglés). Si 'El Niño' se caracteriza por el calentamiento espontáneo de las aguas del Pacífico Ecuatorial, 'La Niña' es el fenómeno adverso. Y este enfriamiento que ya está oficialmente en proceso también tiene consecuencias en el clima global, incluido el de España.

"La Niña sacando pecho ya en el Pacífico ecuatorial", escribía esta semana Picazo en la red social X, antes Twitter. "Las anomalías de temperatura negativa (agua más fría de la media) empiezan a extenderse desde las costas de Perú y Ecuador hacia el Pacífico central". La confirmación ha llegado desde la Oficina Meteorológica de Australia, que ha activado el protocolo de alerta por este fenómeno ('La Niña Watch') al determinar que ha superado el umbral del 50% de probabilidades de ocurrir este año.

Precisamente, Picazo dedicó un artículo a la mencionada fecha a partir de la cual comenzarían a sentirse estos efectos, y es inminente: "entre junio y agosto". Entre los numerosos indicios del agotamiento de 'El Niño', señalaba, se incluían los vientos alisios más débiles de lo normal y menos nubosidad con precipitaciones en el Pacífico tropical central, mientras la humedad regresaba a Indonesia y Australia.

[De las borrascas frías al calor anómalo en España: el tiempo que viene para la segunda quincena de mayo]

Las consecuencias, como en el caso de El Niño, afectarán principalmente a los continentes bañados por el Pacífico, de ahí la preocupación de las agencias de EEUU, Latinoamérica, Asia y Oceanía. En estas dos últimas regiones, una fase de La Niña se suele relacionar con mayores precipitaciones de tipo torrencial. En Norteamérica, en cambio, suele provocar estaciones más secas y temporadas de huracanes más intensas.

Por otro lado, al tratarse de una fase fría, puede suponer un respiro para el acentuado calentamiento global que bate récords consecutivos en los últimos años. "La Niña también podría ayudar a bajar la temperatura global en 2024 respecto a 2023 aunque dependerá de otras anomalías de temperatura oceánicas. A pesar del progresivo enfriamiento del Pacífico a partir del próximo verano, los expertos auguran que 2024 será de los más cálidos", escribía Picazo.

Además, el cambio climático acelerado por la mano del hombre y La Niña podrían tener una interacción más benigna que con su contrapartida de El Niño."El  calentamiento global de origen humano podría ayudar a que el enfriamiento del agua que genera La Niña no fuera tan intenso y tuviera condiciones más próximas a la neutralidad. De ser así, es posible que su impacto fuera menor tanto en la región del Pacífico como en otras más remotas del planeta".

¿Y en España? Dada la distancia geográfica, los fenómenos meteorológicos extremos son mucho menos evidentes. Sin embargo, el clima mundial no deja de estar interconectado: la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avisó de que 'El Niño' de este año podría traducirse en meses más lluviosos en nuestro país, y así ha sido. En este caso, 'La Niña' puede afectar a España por la ondulación de la corriente en chorro, haciendo que masas de aire cálido asciendan desde el sur y causen eventos extremos como los de la primavera, verano y otoño de 2023.