Castilla y León

Castilla y León

Economía

CCOO propone a Sacyl la jubilación anticipada aplicando coeficientes reductores

24 febrero, 2020 14:09

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras en Castilla y León (FSS-CCOO CyL) ha propuesto la jubilación anticipada para todas las personas trabajadoras de Sacyl con la aplicación de una serie de coeficientes reductores.

CCOO ya ha registrado la solicitud al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para que inicie el procedimiento que establezca coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación del personal de Sacyl, dado que entienden que la plantilla de Sacyl (estatutaria, funcionaria y laboral) se encuentra amparada por el RD 1698/2011 para aplicársele estos coeficientes reductores.

Así lo ha señalado en rueda de prensa la secretaria general de la Federación, Ana Rosa Arribas, quien ha estado acompañada por el adjunto a la secretaría general, Luis Álvarez, y el responsable de Relaciones Institucionales de la Federación, Salvador Escribano.

La propuesta pasaría por establecer un coeficiente entre el 0,2 por ciento (siete años) y el 0,5 por ciento (17,5 años), aunque la edad de jubilación nunca podría ser inferior a los 52 años y tras haber cotizado un mínimo de 35 años.

Deberá ser el Ministerio, han explicado, el que determine el coeficiente para cada categoría laboral con un estudio paralelo sobre los costes que supondría su aplicación.

La Federación lleva trabajando en la posibilidad de reducir la edad de jubilación de los trabajadores del ámbito sanitario desde hace ya varios años, analizando y evaluando las estadísticas de accidentes de trabajo, observando que muchos puestos de trabajo del Sacyl están expuestos a una elevada penosidad, peligrosidad y/ o toxicidad.

CONDICIONES DE TRABAJO


Arribas ha señalado que "los profesionales de Sacyl desarrollan su trabajo en condiciones difíciles con estrés laboral, exposición a agentes contaminantes y riesgos biológicos, ergonómicos, psicosociales y los derivados de la alteración de ritmos circadianos", que suponen cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo.

"Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz", ha remarcado la responsable de esta Federación.

Junto con todo lo anterior, el personal de Sacyl afronta desde hace ya muchos años unas connotaciones negativas debido a los recortes que sufre la sanidad pública en este país.

"La reducción de las plantillas, las mayores cargas de trabajo, el incremento de la edad de las personas trabajadoras y el aumento incesante de las agresiones hacia este colectivo hacen que su cometido profesional pase una factura muy relevante para su salud", ha apuntado Luis Álvarez.

En este sentido, Ana Rosa Arribas ha indicado que a partir de los 55 años estos profesionales pueden demandar dejar de hacer guardias, con lo que se eleva esta carga para el resto, y también ha denunciado que el número de suicidios en la profesión es elevado.

En esta línea, ha señalado que no ven "bien" que, frente a su demanda, la falta de médicos impulse incluso a la Administración autonómica a animar a los profesionales jubilarse más tarde, hasta los 70 años en el caso de los facultativos. "Esto es un parche, no una solución razonable a la falta de efectivos", ha aseverado.

Así, ha explicado que la posibilidad de jubilarse con menos de la edad reglamentaria (65 años mínimo) para el personal del Servicio de Salud de Castilla y León, más allá de los supuestos de jubilación anticipada en casos especiales, queda reducida a una única vía, llamada legalmente "jubilación anticipada por voluntad del trabajador", que supone para quien accede a ella, una reducción de la pensión en función de su edad, los periodos de cotización y el momento en que se materializa.

AUMENTO DE LAS PETICIONES


Pese a ello el número de profesionales que cada año elige esta modalidad crece sin parar, pese a la merma económica que ello supone. "Lo que provoca la huída del trabajo es, sencillamente, que a determinada edad ya no se puede con la carga que supone trabajar durante muchos, muchísimos años, en un ambiente laboral como el sanitario, por las particularidades que esa actividad conlleva", ha afirmado Escribano, quien se ha referido a los riesgos a que están sometidos los trabajadores de los centros sanitarios, "que son consecuencia de las condiciones en que se realiza la actividad laboral y que influyen en los índices de siniestralidad".

Como factores de riesgo más importantes en el ámbito sanitario han señalado el estrés laboral, riesgo biológico laboral, exposición a agentes contaminantes, riesgos ergonómicos, riesgos psicosociales, riesgos derivados de la alteración de los ritmos circadianos, etcétera.

Además de los factores anteriormente mencionados y que estarían relacionados con los condicionantes asociados al tipo de trabajo, existen otros riesgos que dependen directamente de la alteración de los ritmos circadianos y de la duración del sueño.

Estos factores de riesgo, que además se potenciarían con los anteriores, serían el trabajo a turnos con turno nocturno y los turnos de Atención Continuada, han apuntado.