Alijo de cocaína intervenido en el Puerto de Valencia. EE

Alijo de cocaína intervenido en el Puerto de Valencia. EE

Sucesos

Hallan 5,5 toneladas de cocaína en un contenedor, el mayor alijo intervenido en el Puerto de Valencia

Una vez ‘cortada’, la droga habría alcanzado un valor superior a los 340 millones en el mercado ilegal, según la Guardia Civil y la Agencia Tributaria.

30 noviembre, 2022 11:13
Valencia

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria, en una operación conjunta, han intervenido en el puerto de Valencia 5.592 kilos de cocaína camuflada en un contenedor procedente de Sudamérica.

Se trata de "la mayor aprehensión de cocaína en España desde hace más de cuatro años, la tercera intervención en un solo contenedor -según los registros del CITCO- y la más importante en el puerto de Valencia desde que existen registros", según precisaron.

Las actuaciones comenzaron en el año 2021, a raíz de diversas importaciones legales al territorio nacional de fruta y verdura que aprovechaban el comercio legal de este tipo de mercancías desde el otro lado del Atlántico.

[La Fiscalía pide casi 32 años de cárcel y multas de 950 millones para el narco gallego Sito Miñanco]

Los investigadores sospechaban que, además, podrían estar siendo utilizadas para el comercio transatlántico de drogas. Y fruto de estas investigaciones, se pudo intervenir inicialmente en el mes de septiembre una mercancía en cuyo interior se escondían 70 kilos de cocaína en el puerto de Barcelona.

Los agentes, en la misma investigación, localizaron en el Puerto de Valencia el presente contenedor proveniente de Sudamérica que, según las pesquisas, parecía estar siendo utilizado también para introducir droga. Por tal motivo, procedieron a su inspección, y fue así como localizaron en su interior la contundente carga ilegal: más de 5,5 toneladas de cocaína ocultas entre mercancía que sí era legal.

Detalle del alijo intervenido. EE

Detalle del alijo intervenido. EE

Una vez ‘cortada’ la droga, esas más de cinco toneladas podrían habría alcanzado un valor en el mercado ilícito superior a los 340 millones de euros, según estiman ambos organismos.

Actualmente, la investigación continúa abierta, en tanto que se está tratando de determinar, por un lado, a los responsables de la introducción de la sustancia estupefaciente y, por otro lado, a las personas que posteriormente se encargarían de la distribución de la droga en nuestro país.

La actuación se ha realizado por el EDOA de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de Valencia, funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria de Valencia y Madrid y la Unidad de Análisis de Riesgos (UAR) que conforman la ODAIFI de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria (a través del Servicio de Vigilancia Aduanera).

Dicha unidad tiene por objetivo llevar a cabo una labor permanente de control y análisis del tráfico internacional de mercancías.