d

d E.E

España SANIDAD

La campaña de afectados de la talidomida usa fotos trucadas de políticos como si sufriesen la enfermedad

Sánchez, Abascal o Feijóo son algunas de las caras conocidas que protagonizan esta protesta que señala directamente a una farmacéutica. 

20 septiembre, 2022 02:25

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprobó en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una indemnización para los afectados por el medicamento de la talidomida, fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica Grünenthal. Se trata de una partida presupuestaria que, cuatro años más tarde, todavía no se ha repartido a los afectados.

Ahora, la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite) lanza una campaña para denunciar esta situación y poner en la piel de los principales dirigentes de la clase política, entre ellos el propio Sánchez, la enfermedad que padecen. Con una imagen trucada del presidente del Gobierno, la ministra de Sanidad o diferentes líderes de la oposición, Avite se pregunta qué pasaría si fuese "su problema". "¿Lo tratarían igual?".

La campaña, que ha sido difundida este lunes por las redes sociales, apela a la inacción de la clase política. "21 ministros de Sanidad en 40 años de democracia y 7 presidentes del Gobierno no han sido suficientes", lamentan desde Avite.

[Los hijos de la droga maldita: un día con un enfermo de talidomida]

Pero no sólo consideran que es un problema de quién está en el poder. "Pasan los años y los afectados de talidomida siguen cayendo como moscas", insisten. Además, señalan directamente y como "autores materiales" a la farmacéutica Grünenthal y a las autoridades sanitarias de la época "por permitirlo".

En sus imágenes, políticos de todo signo político sufren malformaciones al igual que los talidomídicos y todos bajo el mismo eslogan que se pregunta si el actuar de la clase política habría sido el mismo si los afectados fueran ellos mismos.

Esta es la última de las campañas lanzadas por los afectados por la talidomida y llega unos días después de que hayan recurrido ante el Tribunal Supremo la desestimación dictada por la Audiencia Nacional referida a la ayuda contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

La Audiencia Nacional desestimaba hace unos meses una reclamación de los afectados ante el Ministerio de Sanidad en la que pedían 400 millones de euros para compensar que su departamento no hubiera cumplido con las ayudas prometidas por Pedro Sánchez en los PGE de 2018.

Qué es la talidomida

La talidomida es un fármaco comercializado por Grünenthal desde 1957 hasta 1963 como calmante de las náuseas de las embarazadas durante los primeros tres meses de embarazo. Fruto de la ingesta de este medicamento, muchos hijos de estas mujeres acababan naciendo con malformaciones y les faltaban las extremidades.

En España los primeros casos de afectados empezaron a aparecer en 1960 y en 1962 el Ministerio de Sanidad prohibió la venta del fármaco mediante una orden ministerial.

Algunos de los afectados por la talidomida que son socios de Avite.

Algunos de los afectados por la talidomida que son socios de Avite. Avite

En 2010, el Gobierno aprobó un Real Decreto para regular el procedimiento de ayudas a personas afectadas por la talidomida. El decreto no estuvo exento de polémica, puesto que se publicó el 6 de agosto y se cerró el plazo el 30 de septiembre.

[La Justicia rechaza la reclamación de 400 millones de euros de las víctimas de la talidomida]

Tras esa medida han llegado otras y varias visitas a los tribunales que se han saldado con escasas ayudas por parte del Gobierno central. Así, el último gran compromiso del Ejecutivo llegó de mano del Ministerio de Sanidad en 2018 con Pedro Sánchez.

Se trataba de una disposición adicional 56ª de la Ley 6/2018 de Presupuestos Generales del Estado en la que se garantiza la dotación de 20 millones de euros para ayudas a los afectados. De momento, esta ayuda no se ha materializado y los afectados por la talidomida siguen sin recibir su partida presupuestada.

Aun así, los afectados denuncian que los 20 millones no cubren "ni la quinta parte de los recursos necesarios para el listado de afectados" reconocidos por el propio Gobierno a través del Instituto de Salud Carlos III, ISCIII.