Una mujer se somete a una mamografía.

Una mujer se somete a una mamografía.

Salud

Así ha cambiado el cáncer de mama en España: cada año hay más casos pero son menos mortales

Tendencias actuales como el retraso en la edad de gestación o las altas cifras de sedentarismo estarían tras el aumento de casos de este cáncer.

19 mayo, 2024 01:15

El cáncer de mama vuelve a ser un año más el tumor más diagnosticado entre las mujeres en España. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha calculado que en 2024 se van a diagnosticar un total de 36.395 nuevos casos. Y, aunque este número de nuevos casos sigue siendo más alto cada año con respecto al anterior, los expertos se muestran optimistas porque cada vez las cifras de supervivencia son mejores. "Si tenemos en cuenta a todas las mujeres con cáncer de mama en este momento, sabemos que a los cinco años estarán vivas el 86% de ellas", explica César A. Rodríguez, presidente de SEOM.

Esta organización ha detectado que en los últimos 20 años la supervivencia a este cáncer ha sido cada vez mayor y que, además, el ritmo de crecimiento es estable: "Estamos viendo que cada década hay un incremento de entre un 3% y un 4% en la supervivencia. Si ahora está en el 86%, en la década anterior no llegaba al 83% y en la anterior, al 80%", detalla el presidente de SEOM. "En términos absolutos puede parecer poco, pero aumentar en 20 años un 10% la supervivencia a cinco años del cáncer de mama ha sido muy importante. Hoy sabemos que una mujer con cáncer de mama en estadio precoz y con enfermedad hormonosensible tiene una probabilidad de estar viva a diez años superior al 90%".

Uno de los aspectos que Eva Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal de HM Hospitales, asegura que está haciendo aumentar estas cifras es el programa de cribado para este cáncer. "En la sociedad hay, más o menos, un 80% de adherencia a estos programas y eso es muy bueno. Se hace un gran esfuerzo, sobre todo, para que los pacientes no recaigan, lo mejor es que el cáncer no se vuelva metastásico. Aún así uno de cada cuatro diagnósticos precoces terminan haciéndolo", destaca Ciruelos.

Sube la supervivencia

A pesar de ello, la supervivencia de estos pacientes también mejora y se sitúa en torno al 50%, tal y como explica la experta. De todas formas, no sólo el estadio del cáncer de mama puede condicionar la supervivencia, sino también el tipo de tumor. "Los avances en la supervivencia son más palpables en los tipos que siempre se han considerado de peor pronóstico, el HER2 positivo y el triple negativo", señala Rodríguez. "Siguen siendo unos cánceres de riesgo muy alto de recaída, pero, como antes los datos eran tan malos, ahora se nota un gran avance".

El presidente de SEOM explica que, cuando el cáncer de mama se diagnostica en una fase más avanzada o es de un tipo más agresivo, puede haber un 25% de recaídas, y supervivencias de entre el 75% y el 80%. Añade que el mayor avance se ha producido en el HER2 positivo, considerado antes un tumor de muy mal pronóstico, pero que con tratamientos específicos tiene ahora supervivencias a cinco años que se acercan cada vez más al 90%. Además, la inmunoterapia estaría demostrando tener grandes logros en el abordaje del triple negativo, que era para el que menos herramientas terapéuticas existían. 

[Los radiólogos desmienten que se pueda detectar el cáncer de mama con un test de saliva]

"En pacientes con metástasis, la supervivencia a cinco años en este caso puede estar en torno al 40%. El fenotipo HER2 tiene una supervivencia a cinco años del 50%. Es una diferencia significativa", subraya Ciruelos. Para Rodríguez, este incremento de la supervivencia tiene mucho que ver con el aumento del conocimiento de la biología del cáncer de mama que se ha producido en los últimos años: "Hemos entendido que el cáncer de mama no es una única enfermedad y esto ha permitido hacer abordajes individualizados y adaptados a las características de la enfermedad".

Tratamientos de futuro

En paralelo a este aumento de la supervivencia, se está produciendo un incremento de los nuevos casos que se dan cada año. Esta incidencia se incrementa cada año en un porcentaje comprendido entre el 1% y el 2%, según Ciruelos. ¿A qué se debe? La experta sostiene que realizar programas de cribado provoca, inevitablemente, que esta cifra suba, aunque los casos que salen a la luz son más fáciles de tratar. En cualquier caso, los hábitos de vida más sedentarios o la edad de la mujer en el primer embarazo son algunos de los factores a los que los científicos apuntan para explicar el fenómeno.

[La OMS alerta de que en 2050 habrá 35 millones de casos nuevos de cáncer, un 77% más que en 2022]

"El aumento de la incidencia del cáncer de mama está ligado a un estilo de vida occidental y a la presencia de muchos factores de riesgo ligados a hábitos que serían evitables. La obesidad, el alcohol, la dieta inadecuada, el sedentarismo, el número de hijos por debajo de la media e, incluso, períodos de lactancia materna cortos, propician este cáncer", enumera Rodríguez. "Algunos de ellos no son evitables, como la herencia o la edad de la de la llegada de la menstruación o la desaparición, la menopausia. Pero hay que hacer llegar a la población la importancia que tienen estos factores".

Tanto Ciruelos como Rodríguez apuntan a que el futuro del cáncer de mama parece esperanzador. La cirugía y la radioterapia siguen siendo pilares fundamentales, pero son cada vez más conservadoras, menos agresivas, que dejan menos secuelas en general. Lo que los expertos señalan que ha cambiado radicalmente es el panorama de los tratamientos sistémicos. "Cada vez sabemos mejor que hay muchas pacientes que no necesitan la quimioterapia", explica Rodríguez. "El tratamiento hormonal sigue siendo un pilar fundamental en casi un 70% de los cánceres de mama. Quizá lo más revolucionario haya sido la llegada de terapias biológicas, la inmunoterapia ha sido un salto cualitativo". 

[Por que el cáncer se ceba con las mujeres jóvenes en España: casi el doble de casos que en hombres]

Otro de los tratamientos que más impacto han generado en los últimos años son los anticuerpos conjugados, una combinación de anticuerpos y quimioterapia clásica que hace que esta última llegue sólo al tejido tumoral y respete los tejidos sanos. "Estamos utilizando esto en escenarios de enfermedad metastásica con resultados muy exitosos y probablemente en los próximos años ampliaremos mucho el uso de este tipo de fármacos", anuncia Rodríguez. 

Ciruelos, que habla con EL ESPAÑOL desde ESMO BREAST en Berlín, el Congreso Europeo de la Sociedad Europea de Oncología Médica enfocado a cáncer de mama, destaca el papel que está teniendo España en la investigación mundial de este cáncer: "Hay muchas ideas españolas que están saliendo y funcionando. También colaboraciones de hospitales españoles en grupos cooperativos. Estamos poniendo el listón muy alto y esto redunda en la salud de nuestras pacientes en España. Estoy sumamente orgullosa".