Los alumnos del Máster practicarán durante el curso en las instalaciones del diario EL ESPAÑOL.

Los alumnos del Máster practicarán durante el curso en las instalaciones del diario EL ESPAÑOL. Sara Fernández

Educación

El estudio audiovisual renovado del Máster de EL ESPAÑOL: el reportaje completo que harán los alumnos

Saber contar en imágenes es imprescindible para ser un periodista útil en una redacción actual. El Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL y de la Universidad Camilo José Cela, en la edición 25/26, ha reformulado el área audiovisual, además de crear un Laboratorio de IA y de ampliar las Prácticas hasta los siete meses.

Más información: El laboratorio de IA con las 20 herramientas que aprenderán los alumnos del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL

Publicada
Actualizada

El Máster de Periodismo Multimedia con IA de EL ESPAÑOL será más audiovisual aún en el curso 2025/2026 que en las promociones anteriores. Estas innovaciones se sumarán a la creación de un Laboratorio de Inteligencia Artificial aplicada al Periodismo y a la ampliación de hasta siete meses del período de Prácticas. Será la triada perfecta para un curso que comenzará el próximo 6 de octubre.

Los alumnos de la promoción 25/26 comprobarán cómo el área audiovisual del posgrado de EL ESPAÑOL y de la Universidad Camilo José Cela adquiere una relevancia indiscutible.

No será un complemento, ni una especialización opcional, sino una pieza central del aprendizaje para adquirir habilidades imprescindibles en el dominio del lenguaje de la imagen y del audio, primordial en las redacciones, en las redes y en los medios multimedia actuales.

La apuesta es clara. A lo largo del curso, los alumnos no solo aprenderán a grabar entrevistas, reportajes y piezas informativas. Se esforzarán para pensar en imágenes, a estructurar narrativas visuales y a captar la atmósfera de una historia a través de la luz, la composición, el ritmo y el tono visual y sonoro.

Carlos Serrano, periodista de Deportes de EL ESPAÑOL durante la grabación d euno d elos verticales.

Carlos Serrano, periodista de Deportes de EL ESPAÑOL durante la grabación d euno d elos verticales. Rodrigo Mínguez

Porque contar bien una historia no es solo cuestión de palabras; también lo es de silencios, de miradas, de sonido ambiente y de edición en los matices que dan forma a lo que contamos.

Este curso, además, se desarrollará en un entorno técnico renovado. El estudio audiovisual de EL ESPAÑOL ha sido completamente actualizado con cámaras robóticas Canon CR-N300 y una controladora profesional y mesa de realización, así como nuevos sistemas de iluminación y teleprompter.

El diario líder, nacido como un periódico digital nativo, también ha incorporado en su estudio micrófonos Audibax y Hollyland, que permitirán a los alumnos trabajar con sonido de alta calidad en grabaciones tanto en directo como en diferido.

Una parte importante de las clases se llevará a cabo en este estudio de la Avenida de Burgos, en Madrid capital, en la sede central de EL ESPAÑOL. El estudio se convertirá en el laboratorio perfecto para practicar, experimentar y producir como en un medio real.

Además, los estudiantes podrán experimentar con la realización en directo, utilizando las nuevas cámaras robotizadas, herramientas de realización multicámara, software profesional y técnicas propias del streaming.

Grabarán entrevistas en plató y una de las clases prácticas más destacadas será precisamente la realización en vivo de un programa informativo, en el que los alumnos asumirán todos los roles técnicos y editoriales: realización, cámara, sonido, presentación, escaleta y emisión. Porque un periodista audiovisual debe adaptarse a los nuevos formatos y esto permitirá a los alumnos enfrentarse a la presión real del “ahora o nunca” propio del directo.

El módulo incluirá prácticas con cámaras profesionales, porque el periodismo actual exige versatilidad. Se explorarán los distintos tipos de micrófonos, de corbata, wireless, ambiente, unidireccionales… Se trabajará la captura de sonido de calidad en distintos contextos y se enseñará a iluminar tanto en estudio como en exteriores. No se trata solo de grabar, se trata de hacerlo con intención narrativa, estética y periodística.

La parte de edición será igualmente protagonista. Los alumnos aprenderán a montar sus piezas con sentido narrativo y agilidad técnica. Se abordarán herramientas de edición de vídeo, ajustes de color, sincronización de sonido, transiciones, grafismos y subtítulos, para que el resultado final tenga nivel profesional y pueda publicarse.

También se enseñará a editar y retocar fotografía, en sesiones centradas en el fotoperiodismo como herramienta autónoma de narración. No se trata solo de acompañar un texto. Un texto sin imagen es una información sin acabar. “Sin fotografía no hay historia". Es la filosofía de este Máster de Periodismo y de su creador y director, el periodista Miguel Ángel Mellado.

Laura Mateo, periodista multimedia de EL ESPAÑOL durante la cobertura de la DANA de Valencia.

Laura Mateo, periodista multimedia de EL ESPAÑOL durante la cobertura de la DANA de Valencia. Cristina Villarino

Uno de los momentos clave del curso será el que hemos bautizado como “el reportaje completo”, una práctica final, intensa, exigente y profundamente realista donde cada alumno realizará una cobertura desde cero.

Buscará el enfoque, hará entrevistas, grabará recursos, tomará fotografías, editará el material y lo publicará como lo haría un periodista profesional. Es en esta experiencia donde se demuestra la evolución. En definitiva, el paso de estudiante a periodista 360.

El aprendizaje será completamente práctico, con clases en forma de talleres reales. Se trabajará en equipo, se asumirá la presión de los plazos, se aprenderá a tomar decisiones editoriales y a resolver problemas técnicos.

El aula en el campus de la UCJC en la calle Juan Hurtado de Mendoza, colindante con el Estadio Santiago Bernabéu, será una redacción viva, con el acompañamiento de profesionales del equipo audiovisual de EL ESPAÑOL.

Este nuevo módulo no solo enseña a manejar una cámara o a editar un vídeo, enseña a mirar, a escuchar y a contar historias con todos los sentidos. Porque el periodista de un hoy que ya es mañana ya no se define por un solo soporte, sino por su capacidad de adaptación y dominio de todos los soportes, imprescindibles para multiplicar la eficacia de la información.

El área audiovisual del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL está integrada dentro del módulo 3 del programa. Comprende, también, el aprendizaje del Podcast. También esta modalidad de reportaje con palabras habladas tendrá este curso una ampliación con el videopodcast.

El Canal de YouTube será otra novedad en este curso 25/26. El aprendizaje de los alumnos abarcará desde lo básico -la teoría, las herramientas y dispositivos necesarios- a lo extraordinario, con la participación ejemplar de algún youtuber de éxito incontestable.

Las clases de Radio y Televisión seguirán presentes en esta edición, incorporadas este año al módulo referido.

Si el Periodismo del primer cuarto del siglo XXI solo puede llamarse así si es audiovisual, el Máster de EL ESPAÑOL mantiene lo mejor del periodismo de siempre: la escritura de las historias. También los alumnos de la promoción 25/26 notarán novedades respecto a años anteriores, de las que informaremos en próximas entregas.

*Javier Carbajal es el editor jefe de fotografía y vídeo de EL ESPAÑOL y responsable del módulo de audiovisual del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL y la UCJC.