
Manel, 27 años, técnico de farmacia y con un sueldo de 1.100 euros.
Manel, 27 años, técnico de farmacia y con un sueldo de 1.100€: “Mis padres a mi edad vivían mucho mejor que yo”
El trabajador habló en el programa Y Ahora Sonsoles sobre la precariedad laboral y sobre su experiencia como joven en este mundo.
Más información: Javier Linares, inversor: “Si tienes 1 millón de euros puedes gastar 33.000 euros cada año sin que se te acabe el dinero”
Actualmente, muchos españoles se ven afectados por la situación del mercado laboral. Sobre todo, los jóvenes y personas mayores de 45 años son los que más encuentran dificultades para encontrar trabajo.
¿Los motivos? Uno de los motivos principales es un desajuste entre la creación de empleo y las vacantes sin cubrir. Esto es por una gran sobrecualificación de los candidatos que contrasta con una gran cantidad de vacantes sin cubrir en diversos sectores.
Otro importante motivo son las brechas salariales, donde los sueldos no van acorde con las tareas desempeñadas. Manel, un chico de 27 años, técnico de farmacia, habló sobre todos estos problemas en el programa Y Ahora Sonsoles en Antena 3.
El joven cobra 1.100 euros mensuales y comentó que a pesar de estar "muy bien" en su empleo actual, "yo sí me quejo de la precariedad laboral a nivel general".
Así, acotó que "antes de llegar a donde estoy ahora mismo he pasado por varios puestos de trabajo que han sido igual de precarios y me han hecho estar trabajando de manera ilegal y fatídica"
La realidad del mundo laboral
Explicó que "yo sé de gente que prefiere quedarse en su casa" en vez de ir a trabajar todos los días con dichas condiciones "precarias".
"Yo ya tengo una trayectoria bastante larga y considero que a mí me tienen que pagar en base a los conocimientos que tengo, que no son pocos, la verdad", expuso el joven.
Añadió que, gracias a que vive con su pareja y entre ambos se hacen cargo de los gastos, con lo que gana, vive "normal". Sin embargo, agregó que "es una odisea, no es cosa que digas 'estamos súper bien', no para nada. Llega fin de mes, dos personas, es una odisea".
Con esto, entró a discusión el concepto de "educar a trabajar". Esto hace referencia a la creencia de que, en general, los jóvenes no tienen la misma cultura del trabajo de generaciones anteriores.
Así, Manel quiso comentar que "a mí me han educado a trabajar". No obstante, también comentó que "yo actualmente pienso que mis padres hace años cuando tenían mi edad vivían mucho mejor que yo, claro".
Con este comentario hizo el énfasis en que tiene esta creencia porque "los gastos y cómo estaban las cosas en esos años no eran igual que ahora, (...) no había tanta precariedad laboral ni económica".
La economía española hace 30 años
Siguiendo lo expuesto por Manel y analizando los principales factores de la economía española en 1995 y comparándolo con el 2025, se pueden notar ciertas diferencias.
De esta forma, el salario medio hace 30 años era considerablemente inferior al actual, pero el poder adquisitivo era mucho mayor.
Esto es principalmente por los precios de la vivienda. Con el salario medio en 1995 una persona era capaz de adquirir una vivienda. Como bien se sabe, actualmente estos precios son desorbitados y dificultan el acceso a los inmuebles.
Así, esta gran dificultad de conseguir trabajo y los problemas que acompañan a este sector previamente mencionados, han hecho que esta nueva generación de españoles se encuentre en una situación bastante complicada.