
El experto hipotecario José Paino.
José Paino, experto en hipotecas, advierte: "No esperes una burbuja como la de 2008, la de ahora es aún peor"
El mercado inmobiliario vive una tensión constante. Según José Paino, la situación actual no es como la de 2008: es distinta, pero igual de alarmante.
Más información: Pau Antó, inversor inmobiliario: "En unos años, un piso de 80 m² en Madrid podría costar más de 2 millones de euros"
El mercado inmobiliario atraviesa un momento de inestabilidad, en el que los precios de la compra de viviendas siguen subiendo al mismo tiempo que los alquileres están disparados, lo que hace que sea cada vez más complicado emanciparse y acceder a una vivienda.
En un contexto muy complicado, especialmente para los más jóvenes, hay que tener en cuenta que actualmente, de media, se paga más por el alquiler que por una hipoteca, ya que la caída de los tipos de interés ha reducido en España más del 27% las cuotas hipotecarias firmadas.
Sin embargo, para poder adquirir una vivienda hay que contar con unos ingresos estables, una buena situación económica y unos ahorros altos, todo ello para poder dar la entrada necesaria y que la entidad bancaria acceda a la concesión de la hipoteca.

Otros dos factores que son muy importantes y que hacen que crezca el precio de las viviendas son la alta demanda y la escasa oferta existente, ya que faltan viviendas en el país para poder responder a las necesidades de muchas personas que desean comprar una vivienda.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, son muchas las personas que hablan de una burbuja inmobiliaria, comparando la situación ya vivida en España con la crisis de 2008. Y es que el conjunto de todos estos factores hace que hoy en día parezca casi imposible comprar una casa.
¿Se producirá una burbuja inmobiliaria?
Al respecto de la situación del mercado se ha referido José Paino, experto hipotecario, que ha hablado claramente acerca de la burbuja inmobiliaria de que muchas personas hablan, recalcando que “no esperes una burbuja como la de 2008, la de ahora es otra cosa”.
Paino ha hecho hincapié en que los tipos de interés son cada vez más competitivos y resultan una sorpresa positiva para ver el tipo de ofertas que hay por el momento, ya que se viene de una serie de ofertas financieras en el pasado que han sido bastante elevadas.
De esta forma se ha referido a las mejores condiciones que ofrecen las entidades bancarias en la actualidad en el momento de comprar una vivienda, lo que resulta una “buena noticia” para aquellos que quieran comprar, pues conseguirán ofertas más competitivas.
Sin embargo, recalca que el principal problema es que “no hay vivienda” y “cada vez hay un mayor número de compradores”, pues existe una falta de oferta que confluye con una elevada demanda, una situación que está aumentando de forma directa el precio de los inmuebles.
Además, la poca vivienda que hay está subiendo su precio, llegando a aumentar en un 12% interanual en el primer tercio del año, una media en el precio de la vivienda que supone la mayor subida en 18 años. En algunas comunidades como Madrid, la cifra alcanza el 15,2%.
José Paino ha recalcado que no hay que esperar una burbuja inmobiliaria, ya que “los precios de la vivienda en España no van a bajar”, y es que, aunque asegura que sería muy buena noticia que bajasen para dar oportunidades a todo el mundo, precisamente sucederá lo contrario.
“Yo creo que la burbuja que vamos a ver va a ser todavía más al alza", manifiesta el experto, que también destaca que los precios continuarán al alza, en gran parte porque hay mucho capital extranjero.
La presión que ejerce la inversión extranjera a la hora de adquirir viviendas residenciales, hace que siga aumentando la compraventa de viviendas a pesar de que los precios no dejen de subir.
Malas noticias para comprar casa
Los jóvenes en España llevan varios años señalando el acceso a la vivienda como uno de los mayores quebraderos de cabeza. Actualmente, ni el alquiler ni la compra ofrecen ninguna tregua y hace que la demanda crezca mientras la oferta continúa estancada.
El resultado no es otro que el mencionado, con unos precios que no dejan de subir, en especial en determinadas regiones como la Comunidad de Madrid. El desequilibrio estructural entre compradores y viviendas disponibles está provocando ese encarecimiento.
La fotografía actual del mercado está lejos de la clásica burbuja especulativa de principios de siglo, sin que haya una sobreoferta ni promoción masiva como por aquel entonces. Hoy en día, la participación de compradores foráneos no deja de crecer y complica el panorama.
El componente internacional introduce un factor adicional de presión sobre un mercado ya muy tensionado, y mientras las familias españolas necesitan de años de gran esfuerzo para ahorrar la entrada y asumir hipotecas largas, los inversores extranjeros tienen más facilidad.
Estos últimos cierran operaciones al contado, sin necesidad de financiación, siendo esta una de sus principales bazas a la hora de poder afrontar compras dentro del mercado inmobiliario. Todo ello nos lleva a una situación difícil en el mercado de la vivienda en España.
Existe una falta de oferta, demanda interna creciente, llegada de compradores extranjeros y una financiación hipotecaria que aún es exigente. Y todo ello sucede en un país en el que el acceso a la vivienda se ha convertido en un gran motivo de preocupación social y económica.
De cara al próximo año 2026, se espera que el precio siga subiendo, si bien es cierto que se prevé que haya una desaceleración en comparación con años anteriores. Las subidas podrían situarse en torno a un 5,3%, según las primeras estimaciones.