Manifestación contra la claúsula suelo

Manifestación contra la claúsula suelo ADICAE

Sociedad

Cláusula suelo: qué es, por qué se considera abusiva, y cómo reclamar para recuperar cuanto antes tu dinero

Te contamos todos los puntos a favor y en contra que debes tener en cuenta para poder demandar a la entidad financiera.

Más información: Confirmado por Hacienda: estas son las multas y sanciones por no presentar la declaración de la Renta antes del 30 de junio

Publicada

La justicia ha hablado: el Tribunal Supremo obliga a más de 40 entidades bancarias a devolver a un total de 820 clientes lo pagado de más por las conocidas como cláusulas suelo más los intereses de demora después de tres lustros de litigios.

De esta manera, la macrodemanda interpuesta en 2010 por la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (Adicae) ha salido victoriosa y abre la puerta a demandas masivas contra el sector financiero.

A continuación, te contamos qué es la cláusula suelo, por qué se considera abusiva, y cómo reclamar para recuperar tu dinero.

Cláusula suelo, ¿qué es?

La cláusula suelo también conocida como suelo hipotecario, es una cláusula que establece un interés mínimo en una hipoteca variable. Así la definen en el comparador HelpMyCash.

“Este interés mínimo se aplicará si la suma del Euríbor más el diferencial se sitúa por debajo de un valor determinado, que se indica en la escritura del préstamo”, añaden.

Pongamos, por ejemplo, una hipoteca con un interés de Euríbor más 0,50% y un suelo del 3%. Si el Euríbor cotiza al 3% en el momento de la firma, tu interés será del 3,50%.

En cambio, si baja hasta el 2% el siguiente año, se te aplicará el interés mínimo establecido en la cláusula suelo, que es del 3%. Por lo tanto, el interés de tu hipoteca nunca podría situarse por debajo de ese 3%, independientemente del valor del Euríbor.

¿Por qué es una cláusula abusiva?

Para responder, hay que mirar al pasado, al momento de la burbuja inmobiliaria española, entre los años 2003 y 2008. Entonces, la mayoría de las hipotecas variables incluían un interés mínimo.

¿Por qué? Porque, de este modo, los bancos se aseguraban un margen de beneficio en caso de que el Euríbor bajara.

“En esa época, el Euríbor se situaba entre el 2% y el 5%, mientras que las hipotecas variables tenían un interés de en torno al euríbor más 0,50%”, explican desde el comparador.

Y añaden: “En general, las cláusulas suelo establecían un interés mínimo de entre el 2,50% y el 3,50%, así que no se aplicaban en la mayoría de los casos”.

A partir del 2009, sin embargo, el Euríbor empezó a descender y se situó por debajo del 2%. Pero los hipotecados con cláusula suelo no pudieron beneficiarse de esta bajada, porque se les aplicó el interés mínimo que se establecía en sus escrituras.

¿Cuál era el problema? “Que muchos clientes ni siquiera eran conscientes de la existencia de un suelo hipotecario, porque los bancos no les informaron debidamente durante el proceso de contratación”.

Fue a partir de entonces cuando los afectados por esta cláusula empezaron a denunciar a sus entidades para reclamar que se les anulara el tipo mínimo y se les devolviera lo cobrado de más.

Sus casos acabaron llegando al Tribunal Supremo, que en mayo de 2013 declaró nulas por abusivas las cláusulas suelo incluidas con falta de transparencia en las escrituras.

En un primer momento, el Supremo sentenció que el banco solo tenía que devolver los intereses pagados de más a partir de mayo de 2013.

En 2016, sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le obligó a sentenciar que se puede recuperar todo lo pagado indebidamente por la cláusula suelo, antes y después de 2013.

¿Cómo reclamar las cláusulas suelo?

Se puede interponer la reclamación por dos vía: extrajudicial y judicial. Puedes interponer tu reclamación de dos maneras: por la vía extrajudicial y por la judicial.

Así, puedes reclamar directamente ante tu banco a través del mecanismo extrajudicial establecido en el Real Decreto-ley 1/2017. Este es el procedimiento a seguir, según el comparador:

-Manda una reclamación formal al Servicio de Atención al Cliente del banco que te concedió la hipoteca con suelo hipotecario (o el que lo haya absorbido, si es el caso). Todas las entidades deben contar con una sección específica en su página web en la que se explican las maneras de interponer esta reclamación.

-Si el banco acepta tu solicitud, te presentará una oferta de devolución en metálico. En paralelo, también te puede presentar alternativas para devolverte ese dinero: reducirlo del importe que te queda pendiente de la hipoteca, invertirlo en productos de ahorro…

-Estudia su propuesta y valora si las cantidades que te ofrece son correctas. Si crees que hay algún fallo, puedes negociar para acordar otras cantidades.

-Tras llegar a un acuerdo, el banco te devolverá el dinero del modo pactado y eliminará el suelo de tu contrato hipotecario. El dinero lo tienes que recibir en un plazo máximo de tres meses, a contar desde el inicio del procedimiento.

Importante: mientras dure este proceso, “no podrás interponer acciones legales contra tu entidad. Si ya la demandaste, la denuncia se congelará hasta que termine”.

En caso de que el banco no acepte tu reclamación o de que no lleguéis a un acuerdo en tres meses, el procedimiento se dará por concluido y se podrá acudir a los juzgados.

En el caso de la vía judicial, se denuncia al banco ante un juzgado de primera instancia. “La demanda te la tendrá que interponer un abogado, que puedes contratar a través de un despacho o de una asociación de consumidores”, apuntan desde HelpMyCash.

“Si ganas el juicio, los honorarios de este abogado los tendrá que pagar la entidad financiera, aunque quizás te toque avanzar algo de dinero para pagar ciertos gastos judiciales”, añaden.

El juzgado tardará una media de cerca de un año en emitir su sentencia. Si te da la razón, “el banco deberá eliminar la cláusula suelo de tu contrato y devolverte todo lo que te cobró de más por su aplicación”. Si pierdes, “te tocará pagar las costas judiciales”.