Una inmobiliaria con vivienda de alquiler.

Una inmobiliaria con vivienda de alquiler.

Sociedad

Soy experto inmobiliario y esto va a pasar con el alquiler de viviendas: “Hay una avalancha de solicitudes”

Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro, desvela las claves de por qué está desapareciendo la vivienda de alquiler.

Más información: Giro de 180 grados para los caseros de vivienda en alquiler: multa de hasta 60.000 euros si no cumplen la ley

Publicada

Vivir de alquiler se está convirtiendo en misión imposible para muchas personas. Y no sólo por los elevados precios, que están consiguiendo en muchas zonas de España niveles hasta ahora nunca vistos.

A ese despegue de los precios está ayudando el hecho de que cada vez hay menos oferta de vivienda en alquiler. Un claro ejemplo es Cataluña, donde en tan solo un año han desaparecido más de 40.000 inmuebles dedicados al alquiler. Son datos de Alquiler Seguro.

Algo que ha sucedido tras la declaración de zona tensionada en la comunidad autónoma. En un primer momento, fueron 140 municipios los que se sumaron a la iniciativa. Meses después, se añadieron otros 131 más. Dicho de otra manera, el 90% de la población total de Cataluña.

¿Cuáles son las consecuencias de declarar zona tensionada?

Esa caída de más de 40.000 inmuebles dedicados al alquiler (más de un 25% del total) se traduce en que la competencia por encontrar un hogar se haya disparado. Dicho de otra manera, son más de 300 inquilinos los que pelean por cada vivienda de alquiler que sale al mercado.

“La declaración de zonas de mercado tensionado en Cataluña ha resultado desastrosa”, afirma Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro. Y añade: “Se ha destruido el mercado del alquiler residencial, ahuyentando a decenas de miles de propietarios que han optado por otras alternativas y disparando el número de personas que se interesan por cada oferta, lo que dificulta enormemente el acceso a una vivienda para los inquilinos”.

Como consecuencia de esta política, Cataluña ha pasado de ser la CCAA con mayor oferta de alquiler del país, a ocupar la tercera posición. Ahora son la Comunidad de Madrid y Andalucía quienes ocupan la primera y la segunda posición.

“La reducción de la oferta no es ninguna sorpresa inesperada: lo mismo ha ocurrido en todas las experiencias de intervención del mercado del alquiler que se han puesto en marcha en otros lugares de Europa, como Berlín”, apunta Antonio Carroza.

¿Y Por qué sucede esto? “Porque los propietarios, en su inmensa mayoría ahorradores particulares, son muy sensibles a este tipo de medidas, y ante la incertidumbre y la preocupación, optan por otras alternativas como puede ser vender la vivienda o cerrarla”, sostiene Carroza.

Y concluye: “La escasez de oferta hace que cada vez más personas compitan por un mismo inmueble. Como no hay vivienda suficiente, cuando sale una oferta al mercado recibe una avalancha de solicitudes, algo que a quien más perjudica, en definitiva, es al inquilino”.