
Miguel Gómez Cuétara ha desarrollado una app que ya usan la Ertzaintza y la Policía Foral de Navarra para resolver crímenes y accidentes.
González Cuétara, el español tras la app que recrea escenas de crímenes para la Policía: "Lo que vemos no es agradable"
Su empresa se llama EyesCloud3D, cuenta con 45 empleados y factura 3,6 millones al año. "La vocación de la empresa siempre fue internacional".
Más información: Victoria Lareu, la investigadora del 'CSI gallego' que resuelve crímenes olvidados: así trabaja su escuadrón de científicos.
Lo saben todos los lectores de Arthur Conan Doyle y Agatha Christie: la escena de un crimen está plagada de pistas que pueden resultar decisivas para resolver quién es el asesino, desde la profundidad de una huella hasta la distancia que separa una mano de un cuchillo o la dirección de unas salpicaduras de sangre. Para los equipos especializados de los cuerpos policiales, cada elemento cuenta. Por eso, aunque en las novelas policíacas no duran tanto, todos los policías saben que una inspección ocular puede prolongarse durante horas o incluso días.
Ahora, además, cuentan con una herramienta extra: eyesCloud3D, una plataforma capaz de reconstruir al instante cualquier accidente o escenario delictivo a partir de una simple grabación tomada con un móvil. Detrás de esta iniciativa está su director general, Miguel González Cuétara, de 46 años.
Como tantas otras, esta historia empieza con una casualidad. En 2012, un grupo de topógrafos de Mérida decidió digitalizar su conocimiento en recreaciones 3D mediante una tablet. Entre 2012 y 2014, desarrollaron una primera versión de la aplicación, pero, reconoce González, aquello no terminó de salir del todo bien.

En las instalaciones de EyesCloud3D, que cuenta con 45 empleados.
En esa etapa inicial, el proyecto se enfocaba en un público muy específico: profesionales de la topografía que querían plasmar en 3D la información recabada sobre el terreno. Sin embargo, ese enfoque resultó limitado y no logró consolidarse comercialmente. Muy poco nicho para tanta tecnología.
Fue entonces cuando González, tras incorporarse como gerente en 2015, propuso un cambio de rumbo: "Pensé que la tecnología que ya teníamos en una tablet sería muy interesante en la nube, donde todo el mundo pudiera acceder a ella", explica. "La clave era que alguien sin conocimientos en topografía ni en 3D pudiera coger un móvil, hacer unas fotos o, principalmente ahora, grabar un vídeo de forma sencilla y rápida, subirlo a la plataforma y generar el modelo en 3D".
El proceso no consiste en una simple combinación de imágenes, sino que emula la triangulación del ojo humano: "Nosotros hacemos lo mismo, pero desde un punto de vista completamente digital. Colocamos distintos puntos sobre un eje de referencia, y esos puntos son los que permiten la modelización en 3D".
Desde su lanzamiento, la plataforma se utilizó inicialmente en sectores como la topografía y la ingeniería, pero el equipo pronto detectó que esa misma tecnología podía aplicarse en otros ámbitos. A comienzos de 2018, presentaron el producto en varias ferias de seguridad a distintos cuerpos policiales. Estos quedaron maravillados con el invento.

Recreación tridimensional de un tiroteo a un vehículo.
Allí surgió el primer contacto con la Ertzaintza, la policía autonómica vasca, que comenzó a colaborar con ellos en la investigación de accidentes de tráfico. Los agentes explican que, cuando ocurre un siniestro, los servicios de reconstrucción se suelen encontrar a cientos de kilómetros de distancia, lo que se traduce en una o dos horas de tardanza hasta que llegan.
Para cuando los agentes tratan de averiguar qué ha ocurrido, la escena ya es otra completamente distinta: "Bomberos, sanitarios y compañeros de la policía mueven elementos para restablecer el tráfico. Se levantan cuerpos, se apartan evidencias…", describe el CEO.
Con eyesCloud3D, el primer agente en llegar, graba la escena con el móvil corporativo, sube el vídeo a la plataforma y, apenas quince minutos después del accidente, el servicio central ya obtiene un modelo tridimensional. "Después, si es necesario, los policías realizan más pruebas, pero ya disponen de una primera digitalización en 3D que les permite ver el entorno en 360 grados de forma rápida", detalla González Cuétara. Aquella funcionalidad fue clave para extender la aplicación a otras áreas dentro de la policía: tráfico, medioambiente, inspecciones oculares y, finalmente, criminalística.
González insiste en que esa primera colaboración no fue fruto del azar, sino del trabajo estratégico: "Yo no soy topógrafo, soy licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Mi función fue gestionar la compañía y cambiar una filosofía centrada exclusivamente en la topografía para explorar otros sectores donde profesionales necesitaran hacer modelos 3D sin tener tiempo para aprender toda la técnica".

Recreación de un accidente en 3D.
En el ámbito de la seguridad, encontraron técnicos con experiencia en láseres y software de fotogrametría que vieron el potencial del producto. "Fue esencial contar con un padrino, y para nosotros ese padrino fue un agente que comprobó que la tablet no les valía, pero la plataforma sí, y lo extendió".
Una vez consolidado su uso entre los servicios de reconstrucción de accidentes, la empresa detectó una nueva necesidad: dotar al modelo tridimensional de herramientas específicas que permitieran a los peritos realizar cálculos avanzados y mejorar su flujo de trabajo. "Tener un modelo 3D por tenerlo es como tener una foto: puede ser interesante, pero si no se integra en tu proceso, no sirve para nada. Aprendimos que había que darle una utilidad real".
Así nacieron funcionalidades como el cálculo de energía de deformación en impactos vehiculares, que antes requería horas de trabajo y ahora se resuelve en segundos; el cálculo de trayectorias balísticas y la determinación de salpicaduras de sangre, por ejemplo. Incluso se está desarrollando un análisis de caídas para ayudar a distinguir entre accidente, homicidio o suicidio.
El portafolio de la empresa incluye más de sesenta herramientas, de las que más de veinte están enfocadas específicamente al sector de la seguridad. A partir de 2019, el abanico se abrió aún más: no sólo accidentes de tráfico o inspecciones oculares, sino también investigaciones en comisarías y juzgados. En San Fernando (Cádiz) y Valencia, por ejemplo, las policías locales digitalizan las escenas para presentarlas en 3D ante los jueces acompañadas de sus informes.

Miguel Gómez Cuétara, CEO de EyesCloud3D.
Además, el modelo 3D puede guardarse en un pendrive, presentarse en sala sin conexión a internet y compartirse con las partes implicadas en el proceso judicial. "Eso es muy valioso: el juez no tiene que imaginarse dónde estaba cada vehículo o cómo ocurrió la colisión. Lo ve directamente, con todas las medidas, distancias y ángulos precisos", destaca González Cuétara.
En Ecuador, la policía recreó en 3D el escenario de un tiroteo contra un fiscal y lo presentó ante la Fiscalía junto con testigos y evidencias. En España, cuerpos policiales como el de Madrid también usan la plataforma para documentar escenas de crímenes y accidentes.
"Nuestra herramienta nunca sustituirá al perito policial o judicial. Lo que hacemos es facilitarles herramientas para que puedan hacer su trabajo y extraer sus propias conclusiones. El perito sigue siendo quien debe interpretar y defender esas conclusiones ante el juez, el Ministerio Fiscal o la defensa. No sustituimos, facilitamos", aclara González.
El día que vio que la tecnología que habían desarrollado ayudaba a esclarecer un caso real, González sintió una satisfacción enorme. "Aunque las escenas no suelen ser agradables, ver que nuestras herramientas sirven para el análisis y la determinación de causas de un accidente o crimen es muy gratificante".
Actualmente, la empresa cuenta con 45 trabajadores entre ingenieros informáticos, matemáticos, físicos y titulados en empresariales procedentes de distintos países. El 85% de sus clientes son internacionales y, facturan cerca de 3,6 millones de euros anuales.
"Estamos convencidos de que desde Extremadura también se puede competir globalmente. La vocación de la empresa siempre fue internacional, aunque el reconocimiento en nuestra región haya tardado más. A veces uno no es profeta en su tierra: primero dimos pasos fuera, y luego empezamos a tener éxito en casa".
A corto plazo, la prioridad es consolidar las colaboraciones actuales y desarrollar nuevas funcionalidades, especialmente en áreas como la identificación biométrica y los análisis forenses avanzados.
Con la certeza de que la plataforma ya está implementada por la Ertzaintza, la Policía Nacional de Madrid, la Policía Foral de Navarra, las policías locales de Valencia y San Fernando y varios cuerpos latinoamericanos, el equipo técnico trabaja para que cada nueva versión incorpore todavía más herramientas que faciliten el trabajo de los agentes.
No llegan a las conclusiones de un Sherlock Holmes o un Hércules Poirot, pero, en las manos adecuadas, sí pueden llegar a ser ese Doctor Watson que todo investigador necesita.