El CiMUS, en Santiago.

El CiMUS, en Santiago. USC.

Salud

Un descubrimiento del CiMUS de la USC abre una nueva vía para tener una vida más larga y saludable

El grupo colabora en una investigación internacional que ha probado que las células cerebrales con altos niveles de mutaciones crípticas muestran signos de neurodegeneración

Más información: El CiMUS de la USC incorpora la senescencia celular como nueva línea de investigación

Publicada

Comprender mejor el envejecimiento desde el punto de vista científico para encontrar fórmulas que permitan disfrutar de una vida más saludable es uno de los objetivos que persigue el grupo MitoPhenomics Lab del CiMUS de la Universidade de Santiago (USC).

El equipo liderado por Aurora Gómez Durán colabora en una investigación internacional, cofinanciada con fondos europeos, donde se prueba que una de las explicaciones al envejecimiento podría estar en la central energética de nuestras células, en concreto en las mutaciones crípticas mitocondriales. Se trata de un tipo de alteración rara, escondida en el ADN, que no se detecta fácilmente en un análisis general y que está poco estudiada.

El estudio, que acaba de publicarse en la revista Nature Comunications, también revela que la restricción calórica puede ralentizar la acumulación de estas mutaciones ocultas.

El papel oculto de las mutaciones mitocondriales

El envejecimiento es un proceso complejo que va de la mano de enfermedades crónicas y cambios en nuestro organismo. Según explica el estudio, uno de los factores clave es la disfunción mitocondrial, un problema en las "centrales energéticas" de las células. Las investigaciones realizadas hasta el momento en este campo con ratones con un aumento artificial de mutaciones en su ADN mitocondrial muestran signos de envejecimiento acelerado.

"Nuestra investigación revela quelas mutaciones crípticas son las más comunes en los tejidos envejecidos que ya no se dividen. Estas alteraciones logran esquivar los mecanismos naturales de defensa del organismo, acumulándose lentamente hasta alcanzar niveles elevados en la mediana edad o en las últimas etapas de la vida", señala la investigadora del CiMUS, Aurora Gómez.

Gómez explica que han descubierto que esas mutaciones "están estrechamente relacionadas con varias características del envejecimiento, como el mal plegamiento de proteínas y el estrés celular en el retículo endoplásmico (RE), un órgano celular clave en el interior de las células". Por otra parte, la investigadora señala que estos hallazgos confirman que este tipo de mutaciones contribuye al estrés del RE.

Uno de los aspectos más "prometedores", en palabras de los científicos del CiMUS, es que han descubierto que la restricción calórica -estrategia reconocida por sus efectos antienvejecimiento- puede ralentizar la acumulación de estas mutaciones ocultas. Estos hallazgos abren una nueva ventana para comprender mejor el envejecimiento y explorar formas de promover una vida más larga y saludable.

Clave para el estudio de enfermedades neurodegenerativas

La disfunción mitocondrial está implicada en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. "En este estudio observamos también que las células cerebrales envejecidas con altos niveles de mutaciones crípticas mostraban signos de neurodegeneración", señala Gómez.

Un hallazgo importante que permitirá al CiMUS seguir avanzando en sus investigaciones en Neurología dentro de su programa de Medicina Molecular, ya que como ponen de manifiesto las conclusiones de este estudio la presencia de mecanismos comunes e interacciones entre enfermedades crónicas como cáncer, neurología, y también obesidad y cardiovascular, permiten un abordaje interdisciplinar para ser abordadas de una manera óptima a través de la interacción de los diferentes grupos de investigación de este programa.