Los petroglifos repartidos por las diferentes localidades de esta comarca del sur de Pontevedra conforman uno de los conjuntos más destacados de toda la Península Ibérica
El río do Pereiro desciende por las laderas del Monte Castrove formando a su paso una serie de rápidos y saltos de agua de gran belleza, enmarcados entre frondosos bosques y antiguos molinos abandonados
Una pasarela de madera sigue el curso del río Valga y nos sumerge entre frondosos valles de vegetación autóctona, pequeñas cascadas y molinos tradicionales restaurados
La Fervenza do Toxa se encuentra enmarcada dentro de un espacio de la Red Natura 2000, rodeado de frondosos bosques atlánticos y formaciones rocosas donde suelen anidar diferentes tipos de aves poco comunes
Entre la localidad de Cabanas y el pueblo marinero de Redes se extiende un sendero litoral que deja a su paso unos increíbles paisajes naturales y elementos clave tanto de la etnografía como de la arquitectura local gallega
Descubrir los paisajes fluviales del interior de la Costa da Morte es posible gracias a este itinerario que atraviesa cinco de las cascadas más mágicas y bonitas de Mazaricos
En la aldea de A Godela se localiza un interesante conjunto de viviendas abandonadas del siglo XVIII, entre las cuales destaca un inmueble del que se dice que fue refugio de un grupo de personas infectadas por la peste
El conjunto formado por el mirador de Beiro y la representación de un antiguo molino de viento conforman uno de los lugares destacados dentro del proyecto del Ecomuseo de Valga
El Monte de Santa Trega, el estuario del Miño o las centenarias cetáreas de esta antigua villa marinera son algunos de los increíbles escenarios que recorren las principales sendas del municipio
Paneles informativos con códigos QR, señales direccionales y varios trabajos de limpieza y localización forman parte de las actuaciones que buscan convertir el monte vilagarciano en un referente del turismo natural y arqueológico
Punta Fuciño do Porco conforma uno de los destinos turísticos más visitados de la Mariña lucense, con un senda entre pasarelas que atraviesa acantilados y ofrece una de las mejores panorámicas del norte gallego
La senda sigue las huellas de cinco antiguas fábricas papeleras en el entorno de la ría de Muros y Noia, en un recorrido entre bosques de ribera y naturaleza salvaje por la localidad coruñesa de Lousame
La red de senderos costeros de Vigo y sus localidades más cercanas, como Baiona o Cangas do Morrazo, conforma una oportunidad única para descubrir el patrimonio natural y paisajístico de las Rías Baixas
Descubre el encanto del sur de Galicia a través del senderismo y las mejores rutas homologadas, senderos azules y paseos fluviales que recorren las Rías Baixas desde la costa al interior
Desde Catoira a Agolada, existen numerosas sendas fluviales que permiten recorrer los rincones más bonitos de la frontera natural entre A Coruña y Pontevedra
La nueva balconada se encuentra situada en el entorno de la Cruz de Xiabre, sobre una plataforma metálica y circular que ofrece unas vistas de 360 grados, desde los valles del Ulla y O Salnés hasta las islas Cíes
Aprovecha el último fin de semana del verano para iniciarte en el senderismo con estas rutas en las que descubrirás bellos rincones (y menos frecuentados) del paisaje gallego
La senda natural recorre la localidad de sur a norte entre frondosos bosques autóctonos, cascadas e impresionantes pozas, y hasta una treintena de molinos de agua restaurados en su mayoría
Este conjunto etnográfico se ubica a escasos metros de la famosa laguna de Pedras Miúdas y es singular por su doble sistema de aspas, muy poco frecuente en Galicia y único en el resto del continente
La ruta recorre el río Umia desde la zona de la Alameda hasta un antiguo puente romano, visitando a su paso un conjunto de molinos, la cascada de Segade y las ruinas de una central hidroeléctrica
A Guarda, Tomiño, Tui, Salvaterra do Miño o Arbo, todas estas localidades cuentan con paseos fluviales y sendas trasnfronterizas que permiten descubrir los rincones más bonitos de la frontera natural entre Galicia y Portugal
La formación rocosa esconde una trágica historia de amores furtivos y un sencillo ritual para conocer el futuro amoroso de las parejas; además de formar parte de una ruta homologada que visita otra veintena de penedos entre mitos y naturaleza
Este entorno natural entre Vedra y A Estrada acoge uno de los cotos salmoneros más importantes de Galicia y el más alejado del mar; allí se celebra cada mes de mayo la popular Festa do Salmón
En la parroquia de Pardemarín existe una ruta rehabilitada que sigue la estela de estos antiguos molinos, ahora libres de maleza y señalizados en piedras talladas gracias a un cantero de la zona
Siguiendo el curso del río desde Cerdedo a Forcarei, el itinerario descubre al senderista una veintena de puentes históricos, paisajes naturales de gran belleza y otros elementos patrimoniales como molinos, monasterios o hórreos
Divididos entre zonas de costa e interior, la red suma unos 18 espacios naturales en toda la provincia, algunos de ellos incluso conforman auténticos paraísos ornitológicos catalogados dentro de las Zonas de Espacial Protección de Aves
Ubicado en el extremo sur, este espectacular mirador y agujero conforman uno de los principales atractivos turísticos de la isla, siendo según el relato popular un punto de entrada al Infierno