'Neno', el vehículo eléctrico fabricado por el Grupo Castrosua.

'Neno', el vehículo eléctrico fabricado por el Grupo Castrosua. Castrasua

Santiago

Santiago avanza en la micromovilidad con un plan de alquiler de vehículos similar al de bicicletas

Se trata de un proyecto pionero que busca reducir los desplazamientos urbanos y proponer alternativas sostenibles tanto al vehículo privado como al transporte público

Más información: Así será el nuevo contrato de bus en Santiago: más líneas, servicio nocturno y subida de precios

Publicada

El Concello de Santiago trabaja en un nuevo modelo de movilidad más sostenible y eficiente, con el que intentará reducir los desplazamientos urbanos. Para ello Tussa y la empresa Castrosúa - a través de su startup MOBME- trabajan en un proyecto piloto que pondrá a disposición de ciudadanos, empresas e instituciones microcoches con el objetivo de reducir el tráfico urbano.

El objetivo es crear una flota de vehículos eléctricos compactos, que funcionarían de forma similar al sistema de préstamos de bicicletas. Así, las personas usuarias podrán recoger su microcoche en un punto de la ciudad y dejarlo estacionado en otro, para que lo utilice otra persona.

El plan también contempla plazas de aparcamiento reservadas y gratuitas para estos vehículos en cada una de las zonas de la matriz de movilidad que fija el estudio.

El coche que se propone es el modelo 'Neno', un vehículo eléctrico fabricado íntegramente por Grupo Castrosúa, que ocupa menos de 2 metros cuadrados de superficie. Este vehículo ofrece una "solución práctica" para aquellos desplazamientos urbanos individuales, reduciendo la congestión de tráfico, los tiempos de desplazamientos y la ocupación del espacio público, ya que en el espacio donde aparca un vehículo convencional podrían estacionar tres o cuatro 'Nenos'.

El proyecto fue presentado este jueves por el concejal de Mobilidade, Xan Duro; el gerente de Tussa, José Ramón Mosquera; y el gerente de MOBME, Carlos Gustavo García. Según han explicado, busca soluciones innovadoras alternativas al vehículo privado y al transporte público.

Matriz de movilidad urbana

En cuanto al estudio previo, se ha comprobado que el "80% de los trayectos en vehículo privado" viaja una única persona y, en su mayoría, son desplazamientos de unos dos kilómetros.

La propuesta también ha definido una matriz de movilidad urbana, que divide el mapa urbano de la ciudad en tres grandes zonas en función de sus necesidades de movilidad. En las zonas prioritarias se incluyen el Hospital Clínico, Santa Marta, el Ensanche, la estación intermodal, Fontiñas, el Campus Sur y el entorno de la zona vieja.

En las zonas secundarias se situarían el Campus Norte, Vista Alegre, Lamas de Abade, San Lázaro, Restollal y el entorno de San Caetano. Por último, en las zonas especiales se incluyen el Polígono do Tambre, Cidade da Cultura y Hospital de Conxo.