La secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen

La secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Europa Press

Energía

Adjudican 170 millones para el Valle de Hidrógeno de A Coruña con proyectos de Ignis y Repsol

La inversión permitirá desarrollar dos plantas de hidrógeno renovable entre Arteixo y A Coruña, con un plazo de ejecución de tres años

Te puede interesar: Luz verde a la planta que suministrará hidrógeno verde a los autobuses urbanos de A Coruña

Publicada

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha adjudicado de forma definitiva un total de 1.223 millones de euros a siete proyectos estratégicos para impulsar los grandes valles o clústeres de hidrógeno verde en España. Entre ellos, destaca la asignación de 170 millones de euros para el valle de hidrógeno de A Coruña, tal y como se anunció el pasado mes de febrero.

Según recoge la resolución oficial, el proyecto de A Coruña constará de dos plantas de producción de hidrógeno renovable que incluirán dos electrolizadores de tecnología PEM, ubicados entre Arteixo y A Coruña. El coste total estimado de esta iniciativa asciende a 485 millones de euros, con un plazo máximo de ejecución de tres años.

El Ministerio, bajo la dirección de Sara Aagesen, ha publicado la resolución definitiva de esta convocatoria, que forma parte del programa financiado con fondos NextGenerationEU. Los proyectos seleccionados están distribuidos por varias comunidades autónomas, incluyendo Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

En total, los siete proyectos adjudicatarios suman una potencia instalada para electrólisis de hidrógeno renovable de 2.292,8 megavatios, repartidos en 12 instalaciones. La convocatoria permite que cada clúster incluya varios emplazamientos si están a menos de 100 kilómetros de distancia entre sí.

Se espera que estas iniciativas generen una producción anual combinada de 269.142 toneladas de hidrógeno renovable, lo que permitirá movilizar inversiones por valor de 5.821 millones de euros en toda España.

Por comunidades, Aragón recibirá la mayor inversión con 322 millones de euros destinados a dos proyectos, uno compartido con Cataluña, seguido de Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 261 millones, Galicia con 170 millones, y Cataluña con 165 millones.

Estrategia demográfica

Tres de los proyectos beneficiados se ubican en municipios con reto demográfico, tales como Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León), contribuyendo así al desarrollo de zonas con desafíos demográficos y económicos particulares.

En cuanto a la tecnología empleada, la mayoría de los proyectos han optado por electrolizadores alcalinos. En el proceso de evaluación se han considerado no solo aspectos técnicos y económicos, sino también criterios sociales y medioambientales, tales como la creación de empleo, desarrollo económico local, reducción de emisiones, igualdad de género y formación.

El Ministerio ha destacado que esta línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), tiene como objetivo fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y sus derivados. Así se busca acelerar la integración de este vector energético en el mix energético español y reducir significativamente las emisiones de CO2 en sectores industriales y de transporte pesado.

Los valles o clústeres de hidrógeno verde son esenciales porque reúnen en un mismo espacio varias etapas de la cadena de valor, desde la producción y almacenamiento hasta la distribución y consumo. Esto permite aprovechar economías de escala, diversificar los consumidores y maximizar el impacto económico y ambiental positivo.

Este impulso se enmarca en la componente 31 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y en el mecanismo RePowerEU de la Comisión Europea. Además, forma parte del PERTE ERHA y es clave para cumplir los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, que prevé alcanzar una capacidad de 4 GW en 2030, así como la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una capacidad total de electrólisis de 12 GW para ese año.