
Puerta de entrada a Auschwitz REUTERS
Estos son los 108 gallegos que murieron en Auschwitz y Mauthausen: víctimas del Holocausto
Este 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Puede interesarte: "Raqueiros": los piratas gallegos de tierra firme que desorientaban a los barcos para hacerlos encallar en la costa
Cada 27 de enero, desde 2005, se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau. El Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto busca rendir homenaje a los más de 6 millones de mujeres, hombres y niños judíos que fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
En Auschwitz, ubicado en el sur de Polonia, en un nudo ferroviario que permitiría la llegada masiva de prisioneros, se acabó con la vida de más de 1,2 millones de judíos, según datos del instituto israelí Yad Vashem, más conocido como el Museo de la Memoria del Holocausto de Jerusalén. Pero ¿murieron gallegos en los campos de concentración?
Los 109 gallegos asesinados en Auschwitz y Mauthausen

Los gallegos víctimas del Holocausto: Auschwitz y Mauthausen
No fue hasta agosto de 2019 cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó por primera vez los datos de los españoles que perdieron la vida en los campos de concentración alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Fueron 4.427. De ellos, 109 eran gallegos. Fueron asesinados en Auschwitz y Mauthausen.
Según detalla el BOE, 46 víctimas eran originarias de la provincia de A Coruña, 20 de la de Pontevedra, otras 22 de la de Ourense y 21 de la de Lugo. La media de edad apenas llega a los 32 años. El más joven, nacido en Lugo, falleció a los 21 años en Mauthausen, mientras que el mayor, también de la provincia de Lugo, falleció con 61 años.
¿Cómo fueron a dar estos gallegos a los campos de concentración nazis? Al final de la Guerra Civil, muchos republicanos españoles, entre ellos gallegos, marcharon a Francia y permanecieron en un mismo campo, si bien no tardaron en abandonar el país tras la invasión alemana, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Himmler, el hombre en la sombra de Adolf Hitler, le preguntó a Franco qué hacer con ellos, su ministro Serrano Suñer lo tenía claro: ya no eran españoles y había que acabar con ellos, al igual que se hacía con los judíos.
Los españoles republicaros eran mayoría en Mauthausen. El grupo fue liberado el 5 de mayo de 1945, cuando un pelotón formado por una veintena de soldados estadounidenses liberó el campo de concentración. Auschwitz fue liberado por los soviéticos unos meses antes, en enero de 1945.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha rendido este 27 de enero un sentido un homenaje a las millones de personas que sufrieron los horrores de los campos de concentración y exterminio. "España reitera su condena al antisemitismo y todas las formas de odio y discriminación", expresa.