Parte delantera del Verderón.

Parte delantera del Verderón. Quincemil

Conoce Santiago

¿Por qué hay un vagón de tren frente a la estación Intermodal de Santiago? El misterio del Verderón

Este antiguo vagón de tren, que marcó el paso de la madera al metal en la fabricación de locomotoras, se ha convertido en un emblema de la ciudad

Te puede interesar: La primera línea del ferrocarril gallego nació en Santiago de Compostela

Publicada

En el corazón de Santiago, justo frente a la moderna estación Intermodal, se encuentra un antiguo vagón de tren que no pasa desapercibido. Este símbolo de la historia ferroviaria de la ciudad, conocido como el Verderón, es mucho más que una pieza de hierro y metal.

Su presencia invita a quien pasa por delante a preguntarse sobre su origen y su significado. Fabricado en una época crucial para el transporte ferroviario, este vagón representa un cambio de era, el paso de la madera al metal en la construcción de locomotoras. Con los años, se ha convertido además en un emblema que conecta pasado y presente de este popular medio de transporte.

Si, como nosotros, tú también te preguntas cómo ha acabado este vagón ahí, sigue leyendo, ¡la respuesta sorprenderá!

La llegada del ferrocarril a Galicia

El 15 de septiembre de 1873, hace algo más de 150 años, Galicia vivió un hito histórico con la llegada del ferrocarril. La primera línea ferroviaria de la región, que conectaba Santiago de Compostela con el mar, unía Cornes, en Conxo, y Carril, en Vilagarcía de Arousa.

Este avance era una promesa de modernización, pero también un desafío para una región que, en ese momento, mantenía una estructura agraria medieval, dominada por hidalgos y eclesiásticos. El impulso para este proyecto vino de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago y el propio Ayuntamiento compostelano, que buscaban dar un empujón a la ciudad.

Primera estación de Cornes.

Primera estación de Cornes. Compostela Verde

Sin embargo, la iniciativa pronto se vio envuelta en dificultades. Las complicaciones económicas, los errores de cálculo en los presupuestos y la propagación de rumores convirtieron el sueño ferroviario en una pesadilla para los promotores. La falta de presupuesto obligó a contratar una compañía de baja calidad, que pronto cayó en bancarrota.

La red ferroviaria gallega estaba aislada del resto del país, lo que hizo que el ferrocarril no tuviera el impacto esperado. A pesar de esto, la línea inaugurada permitió a los gallegos disfrutar de ventajas como viajes a la playa en el día o la compra de pescado más fresco y económico. Hoy, 150 años después, Galicia sigue buscando maneras de mejorar su conexión ferroviaria.

El Verderón, un antes y un después

La historia del Verderón comienza en 1930, una época clave en el desarrollo del ferrocarril, cuando la industria empezó a cambiar los materiales de los vagones. Hasta ese momento, los vagones de tren se construían con madera, pero con la llegada de locomotoras más potentes, se hizo necesario usar metal en lugar de madera.

Este cambio no solo permitió que los trenes pudieran transportar más peso, sino que también hizo los vagones más seguros, ya que la madera podía astillarse e incendiarse si se producía un impacto. Además, el uso del metal permitió pintar los vagones, y así nació el color verde característico del Verderón.

El vagón original tenía una distribución inusual para la época, con cuatro compartimentos de primera clase y cuatro de tercera separados por una puerta. En 1940, el Verderón fue adquirido por Renfe, que lo remodeló para adaptarlo a los nuevos tiempos. A partir de entonces, el vagón pasó a tener espacios para la segunda y tercera clase.

A lo largo de los años, el Verderón tuvo diversas vidas, incluso sirvió como refugio para la Brigada Forestal en sus últimos años de servicio. A mediados de los 70 dejó de funcionar, quedando abandonado. Fue en ese momento cuando la Asociación Compostela de Amigos del Ferrocarril (ACAF) decidió adquirirlo.

Inscripción de la Asociación Compostela de Amigos del Ferrocarril.

Inscripción de la Asociación Compostela de Amigos del Ferrocarril. Quincemil

Hoy en día, el Verderón se encuentra cerca de la estación intermodal de Santiago, donde no solo es una pieza histórica, sino también la sede de la ACAF, que lo conserva y lo promueve como parte del legado del ferrocarril en Galicia. Tanto es así que, en 2023, para conmemorar el 150 aniversario del primer ferrocarril gallego, la asociación organizó una visita al interior del Verderón.

Un tira y afloja entre restauraciones y vandalismo

El Verderón se ha convertido en uno de los emblemas más reconocidos de la historia del ferrocarril gallego, especialmente al estar ubicado en las inmediaciones de la estación intermodal de Santiago.

Sin embargo, la historia de este vagón no ha estado exenta de problemas. A lo largo de los años, el Verderón ha sido víctima de varias pintadas, lo que refleja la constante tensión entre los esfuerzos por preservar este patrimonio y el vandalismo que amenaza su conservación. Desde el verano de 2022, el vagón ha amanecido hasta en tres ocasiones con pintadas.

Parte trasera del Verderón.

Parte trasera del Verderón. Quincemil

A pesar de estos contratiempos, el Verderón sigue siendo un lugar de encuentro para los amantes del ferrocarril y un espacio dedicado a la divulgación de la historia del transporte ferroviario en Galicia. La Asociación Amigos do Ferrocarril planea continuar con las restauraciones y ofrecer actividades educativas para transmitir la importancia del legado del tren en el desarrollo económico y social de la comunidad gallega.