
Una doble concentración en A Coruña denuncia las agresiones a sanitarios y la violencia machista
Ofrecido por:
Una doble concentración en A Coruña denuncia las agresiones a sanitarios y la violencia machista
SOS Sanidade y la Marcha Mundial das Mulleres convocaron dos movilizaciones frente al Obelisco
Más información: Exigen medidas contundentes tras las dos últimas agresiones a sanitarios en A Coruña
El Obelisco de A Coruña ha sido en la tarde de este jueves el punto de encuentro de dos concentraciones. Por una parte, la Marcha Mundial das Mulleres junto a la Plataforma Feminista Galega se reunió para denunciar el asesinato machista de Marisol Costa, mientras que desde SOS Sanidade convocaron la concentración para demandar cambios en las listas de espera y denunciar las agresiones a sanitarios.
Durante su lectura del manifiesto, desde la Marcha Mundial das Mulleres (MMM) reclamaron una mayor protección por parte de las administraciones públicas.
La convocatoria pospuesta hasta este jueves se debió al retraso en la confirmación oficial de que este caso se trataba de un feminicidio, algo que no sucedió hasta este mismo martes.
La organización señala, además, al subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, por declarar que "non se pode protexer a quen non quere que a protexan" tras conocer que la víctima se encontraba en el sistema VIOGEN con riesgo alto.
Desde la MMM denuncian que representantes políticos como el subdelegado culpabilicen a las víctimas de violencia machista.
"Queremos amosar publicamente a nosa carraxe e indignación co comportamento dos homes que gobernan as institucións. Aproveitan o lugar de privilexio que lles outorga o poder para revitimizar ás mulleres incluso cando se atopan calcinadas".
En este mismo sentido, recuerdan que el Director Xeral de Loita contra a violencia de xénero de la Xunta, Roberto Barba, exigió a las mujeres que denunciasen para poder defenderlas tras el feminicidio de O Bolo. Poco después, tal y como añadieron, el mismo Gobierno gallego tuvo palabras de apoyo para el exconselleiro do Mar, Alfonso Villares, tras dimitir por ser denunciado por agresión sexual.
"Hoxe estamos nas rúas polas que non están. Fóra machistas das institucións", se pudo escuchar con la lectura del manifiesto, que también tuvo críticas a los recortes en materia de sanidad.
Tras ello, desde SOS Sanidade procedieron a dar en primer lugar unas palabras de apoyo a los sanitarios agredidos en Cee y en A Coruña. "Non son casos aillados. Queremos expresar a nosa solidariedade con esta compañeira e compañeiro e con todo o persoal que cada día dá o mellor de si nun contexto cada vez máis difícil", expresaron desde la Xunta de Persoal, en referencia a una mayor sobrecarga de trabajo, con menos recursos y "agora tamén con medo".
"As agresións ao persoal que traballamos na sanidade son un ataque directo ao sistema público de saúde", afirmaron también desde la Xunta de Persoal, que reclama "apoio, investimento e respeto".
Por otra parte también se abordó el motivo inicial de la convocatoria. Las listas de espera y la privatización de la sanidad fueron los dos principales asuntos en la lectura del manifiesto.
"O SERGAS debe atendernos ante situacións graves ou menos graves nos tempos adecuados á natureza da enfermidade e segundo as necesidades dos pacientes", afirman desde SOS Sanidade.
Ante unos tiempos de espera que continúan moviéndose en valores altos —en 2024, el tiempo medio de espera para una operación en el área de A Coruña fue de 78,5 días—, desde la organización señalan a la privatización como causa.
De acuerdo con sus datos, desde el 2019 las listas de espera se incrementaron "nun 20%" en la atención especializada, mientras que en la primaria se registran demoras de media de una semana hasta casos de tener que esperar hasta 15 días.
Por este motivo, reclaman un aumento de las inversiones en la sanidad pública, los presupuestos de la atención primaria, cambiar los protocolos de acceso a los pacientes en las consultas hospitalarias o la dedicación exclusiva del personal facultativo al sistema público y la gestión transparente de las listas de espera.
En la concentración se pudieron escuchar gritos de "a sanidade non se vende. A sanidade se defende" que también se replicaron en otros puntos de Galicia como las puertas del centro de salud Concepción Arenal de Santiago.
Allí, Xosé María André, portavoz de la plataforma, afirmó en declaraciones recogidas por Europa Press que la Xunta cuenta con "trucos" para "ocultar" las demoras reales y estima que las cifras reales son un 30% superiores a las que divulga Sanidade.
Además, en el caso de la atención a la salud mental, el portavoz ha advertido del "modelo de desatención" que tiene el Sergas, que "no es capaz de responder" a lo que demanda la sociedad. "Desde la crisis de la covid hay más demanda, pero ya era evidente de antes", ha explicado.
Gómez Caamaño "respeta" las concentraciones de SOS Sanidade, pero no comparte "los motivos"
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha asegurado este jueves no estar de acuerdo con las razones que llevaron este jueves a las concentraciones convocadas por la Plataforma SOS Sanidade Pública ante centros de salud y hospitales.
"Respeto su decisión y su derecho a manifestarse, pero los motivos no los comparto", ha dicho, en declaraciones recogidas por Europa Press durante la visita que ha realizado a las instalaciones del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo, con motivo de la celebración de las jornadas 'Xestión técnica de infraestruturas sanitarias para a continuidade asistencial'.
El responsable sanitario ha afirmado que en materia de listas de espera "Galicia tiene un buen puesto en el ránking nacional, tanto para la primera consulta o para el especialista, así como para cirugía o pruebas complementarias". Y ha añadido que la intención es seguir trabajando en ello "y tenemos que mejorar".