Maravillas Hernández López, nueva decana del Colegio de Abogados de la Región de Murcia, posando junto al río Segura.

Maravillas Hernández López, nueva decana del Colegio de Abogados de la Región de Murcia, posando junto al río Segura. Cedida

Protagonistas

Mavi rompe un techo de cristal con 183 años de historia en el Colegio de Abogados de Murcia: "No ha sido machismo"

La nueva decana, Maravillas Hernández, se compromete a dignificar el sueldo de los abogados del turno de oficio y a mejorar las pensiones.

23 mayo, 2024 01:28
Murcia

Maravillas Hernández López (Cehegín, 1967) más que romper un techo de cristal ha echado abajo un muro de acero: esta letrada se acaba de convertir en la primera mujer que dirigirá el Colegio de Abogados de la Región de Murcia en sus 183 años de historia. Se dice pronto, pero esta gesta catapulta su nombre a la hemeroteca de la abogacía murciana, de la que nadie podrá borrarla porque vendrán otras después, pero ella será siempre la primera que llevó su toga a lo más alto de esta institución.

[El Magatest de Bárbara Royo, abogada penalista: "Sin revolución no hay mundo"]

"Esta victoria también es de mi equipo", subraya Maravillas Hernández López, vencedora en las elecciones del Ilustre Colegio de la Abogacía de Murcia. Los comicios se celebraron este fin de semana y tenían derecho a voto 3.049 letrados ejercientes y 1432 no ejercientes. Esta letrada especializada en el ámbito civil y de familia, obtuvo 1.868 votos, frente a los 605 del otro candidato: el conocido penalista Pedro López Graña.

La repercusión de su victoria no se ha hecho esperar en redes sociales donde no ha parado de recibir muestras de cariño y felicitaciones por romper este techo de cristal en la comunidad murciana. Así lo demuestra el mensaje de Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, a través de su cuenta de X [antes Twitter]: "¡Un gran paso para la paridad en los decanatos de los Colegios de la Abogacía!"

- ¿Por qué estudió Derecho?

- Maravillas Hernández: Yo pienso que era abogada antes de nacer. Toda mi vida me ha gustado defender a los que he entendido que más lo necesitaban y por eso me hice abogada. Es una vocación que llevo en las venas durante toda mi vida. En mi casa no hay una tradición jurídica familiar, pero siempre me ha gustado defender a los más desfavorecidos. Eso fue lo que me motivó y eso es lo que me sigue motivando en la actualidad.

No habla en vano esta letrada, conocida cariñosamente por sus amigos como Mavi, apasionada de la lectura, del pádel y de la montaña, ya que la mayor parte de sus tres décadas de ejercicio profesional están marcadas por su paso por el turno de oficio: lo más sacrificado que hay en el desempeño de la abogacía, alejado de pingües minutas y del foco mediático de los grandes bufetes que llevan casos de corrupción, narcotráfico, asesinatos, demandas patrimoniales millonarias...

- ¿Cuál ha sido el caso que más la ha marcado en sus treinta años de trayectoria profesional?

- Me quedo con todos los asuntos que he llevado en el turno de oficio durante 19 años, con ciudadanos que no tenían medios para litigar y cuando les abres la puerta de tu despacho para atenderles con cariño, con profesionalidad y obtienen un buen resultado, te lo agradecen enormemente porque te quieren dar lo que no tienen. Y esa situación es muy gratificante a nivel profesional.

Mi paso por el turno de oficio me ha marcado en lo profesional y en lo personal porque aunque parezca un tópico, permite a los más vulnerables acceder a la Justicia en condiciones de igualdad. De lo contrario, el sistema solo sería para los más favorecidos económicamente y no podrían defender sus derechos, aquellos que no tienen recursos.

- ¿Es más duro ser abogado de oficio en la Región de Murcia que en otras autonomías?

- Ser abogado de oficio es duro en todos los sitios. Lo que ocurre es que un abogado de oficio está mejor remunerado en una comunidad autónoma que tiene cedidas las competencias en Justicia, que en otra que no las tiene, y esa es una de las reivindicaciones que llevaba en mi candidatura durante la campaña electoral. Precisamente, en eso estamos centrando nuestra lucha para evitar una discriminación que no tiene sentido. 

Los compañeros de otros territorios perciben remuneraciones que triplican las de zonas como Murcia, donde no tenemos la transferencia en Justicia y dependemos del Ministerio. A bote pronto, una asistencia individualizada en una guardia de 24 horas, en Murcia se cobra a 81 euros, pero en otras comunidades, multiplican por tres esa cantidad.

Además, el baremo del denominado territorio Ministerio de Justicia [para aquellas comunidades sin las transferencias], no contempla el pago de todos los servicios que prestan los abogados del turno de oficio. El baremo está desfasado porque no incluye algunos procesos nuevos y es una situación absolutamente injusta. Vamos a reivindicar ante el Ministerio que esta situación de discriminación y estos baremos obsoletos, sean modificados para que contemplen todas las actuaciones legales. Le pediremos al Ministerio que cambie la Ley de Asistencia de Justicia Gratuita.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, recibe la cartera de Justicia de manos de su predecesora en el cargo, Pilar Llop.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, recibe la cartera de Justicia de manos de su predecesora en el cargo, Pilar Llop. Pool Moncloa / Raúl Salgado

- ¿Cómo es posible que en 183 años de historia el Colegio de Abogados de Murcia no haya tenido una mujer decana? ¿Es una institución machista?

- No (risas). Entiendo que no. Creo que ha sido algo circunstancial: vamos a pensar que eso es así. Es circunstancial que en todo este tiempo no haya habido una mujer. Esto ha cambiado, precisamente, en estas elecciones, y desde luego es un nuevo reto. Tendremos que hacer todo lo posible por avanzar. Yo no creo que sea por una cuestión de machismo, en absoluto. Como digo, es circunstancial. Ahora tenemos la oportunidad de afrontar grandes retos y avanzar en este sentido.

- ¿Cree que sufrirá cierto rechazo como decana desde los sectores más conservadores de la sociedad murciana?

- No temo eso. Precisamente, una muestra de ello es la mayoría amplísima que hemos obtenido en las elecciones. Los compañeros han demostrado que era el momento.

- ¿Qué opina de la situación actual del Consejo General del Poder Judicial que suma casi 2.000 días sin ser renovado?

- Tengo mi propio criterio, pero acabo de llegar a esta institución como decana y habrá que tomar una posición institucional. Tendremos que ver qué postura adoptamos, pero sería ideal renovar las instituciones con fluidez. 

- ¿Considera que el actual Gobierno le está quitando independencia a la Justicia con medidas como la Ley de Amnistía?

- Quiero mantener la institución que represento y esa es mi función, al margen de toda connotación política. Creo que se están politizando mucho todos los sectores y me encantaría poder mantener alejadas de las connotaciones políticas a la institución que represento, que es innegable que afecta todo ello por lo que usted me está preguntando, pues a todos los ciudadanos y a los abogados en particular. Pero me gustaría mantener la independencia y la neutralidad de la institución a la que voy a representar.

- ¿Ha sido acertada la decisión del Tribunal Supremo de estimar los recursos contra el nombramiento de la exministra de Justicia, Dolores Delgado, como Fiscal de Sala para los Derechos Humanos y la Memoria Democrática?

- Hay que respetar las decisiones de los tribunales porque dan argumentos jurídicos para fundamentar sus decisiones, las podremos compartir o no, pero creo que todo pasa por el respeto al poder judicial como pasa por el respeto a la abogacía. No puedo entrar a si es acertada o no. Podré tener una opinión al respecto, pero desde luego, lo que nos corresponde a los que estamos al frente de las instituciones es respetar el criterio judicial.

Baltasar Garzón junto a su hoy mujer, Dolores Delgado, en una fotografía tomada en septiembre de 2022.

Baltasar Garzón junto a su hoy mujer, Dolores Delgado, en una fotografía tomada en septiembre de 2022. Gtres

¿Cuáles son las tres primeras medidas que pondrá en marcha como nueva decana del Colegio de Abogados de Murcia?

- Yo soy muy ambiciosa y debo serlo. Hay temas que nos preocupan fundamentalmente, como solventar la situación del turno de oficio, dar facilidades a los abogados que empiezan a ejercer, ofreciéndoles formación gratuita y manteniendo la reducción de las cuotas que tienen que pagar cada trimestre, para permitirles vivir de una forma digna de esta profesión porque los inicios son muy duros. También tenemos el objetivo de fomentar el fondo de solidaridad para los compañeros con pensiones bajas, vamos a avanzar en las medidas de conciliación profesional, de igualdad, y remar junto a los demás operadores jurídicos para evitar los retrasos judiciales.

Para lograrlo, esta profesora asociada de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia, contará con el equipo que la acompañó en las elecciones en su candidatura, bajo el lema: 'Unidos por ti'. Todos ellos formarán parte de la Junta Directiva del Colegio de Abogados, cuyos nuevos diputados serán los siguientes letrados: Pablo Martínez Pérez; Julián Lozano Carrillo; Elena Checa Pérez; José Luis Galiano López, Raúl Noguera Gallego; Carmen Dicenta Escribano y Regina Márquez Gutiérrez.

El equipo de letrados que acompañará como diputados a la nueva decana del Colegio de Abogados de Murcia, Maravillas Hernández López.

El equipo de letrados que acompañará como diputados a la nueva decana del Colegio de Abogados de Murcia, Maravillas Hernández López. Cedida

- ¿Qué hará con el problema de las pensiones de los abogados?

Estamos buscando soluciones sensatas porque hay que atender todas las sensibilidades. Hemos asistido a reuniones en el Congreso de los Diputados y con la presidenta del Pacto de Toledo para trasladar la problemática existente. Hay que garantizar la pasarela al RETA de una forma racional, justa y adecuada. Al principio, a los abogados se nos obligaba a estar en la mutualidad de la abogacía, no podíamos ir al RETA, y después de toda una vida de trabajo, a los compañeros les quedarán pensiones de 300 o 400 euros que no llegan a ser una pensión mínima contributiva.

Entonces, si decides rescatar todo lo que has ido aportando a la mutualidad, existe un tratamiento fiscal que se queda con una cantidad enorme de esas aportaciones y esta situación hay que cambiarla. Desde nuestra posición, en el Colegio de Abogados de Murcia realizaremos todas las acciones que legalmente sean necesarias para impulsar cambios normativos para garantizar unas pensiones dignas de jubilación.

-Los juzgados de la Región de Murcia cerraron 2023, como los más lentos del país, con 179.188 pleitos y litigios sin resolver: un 27% más que en 2022. ¿Qué siente al escuchar esos datos?

- La situación de la Administración de Justicia es un mal endémico desde hace muchos años y se ha visto agravada por la pandemia de coronavirus y las huelgas. Este problema es multifactorial porque se debe a muchas circunstancias, como la falta de medios humanos o de recursos materiales en los juzgados de Murcia. Todo eso contribuye a este retraso. Yo siempre digo que hay que aunar esfuerzos, ser más eficientes y entre todos los operadores jurídicos, hay que intentar remar en la misma dirección para situar a la Justicia y a la Abogacía en el lugar que les corresponde.

- Los sociólogos y psicólogos vienen alertando de los efectos que la polarización política tiene en la sociedad. ¿Esa polarización también se nota en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Murcia?

- Nuestro objetivo va a ser evitar la división de la abogacía y desde luego, vamos a intentar que todo el colectivo participe. Creo que la solución de muchos de los problemas pasa por la unidad de todos en las reivindicaciones que tenemos justas y legítimas: la abogacía ha cambiado y los retrasos afectan a la abogacía. De lo que se trata es de unirnos para buscar medidas y soluciones. La polarización no lleva a ningún sitio, pero yo hablo desde el punto de vista de la abogacía. 

- De los 4.481 letrados con derecho a voto, solo ha votado un 28%. ¿A qué achaca ese dato de participación tan bajo?

- Es una participación histórica porque tradicionalmente han participado menos compañeros en las elecciones. Pero me encantaría que esa participación fuera mayor en un futuro. Tenemos el gran reto de fomentar esa participación y trabajaremos para que todos consideren que el Colegio de Abogados es su casa. Hay que concienciarles en que solo se puede avanzar con la participación y la movilización en la vida colegial. Somos el octavo colegio a nivel nacional y hay que trasladar la visibilidad de la influencia que tiene esta institución a toda la sociedad. Somos absolutamente necesarios en un Estado de derecho y democrático.

[María Dolores Ocaña Madrid, la primera mujer al frente de la secretaría de la reina Letizia: una decisión histórica]