Elvira Lindo.

Elvira Lindo. Javier Carbajal

Protagonistas

Elvira Lindo, Premio Maga de Magas a Mejor Novela por la fortaleza narrativa y el universo de 'En la boca del lobo'

Jane Austen, Carmen Martín Gaite o Emily Brontë fueron las principales inspiraciones de la autora, quien brilla por su calidad literaria y su compromiso. Su uso de la fábula y el cuento para tratar un tema espinoso como los abusos infantiles es uno de los motivos de su éxito.

11 junio, 2024 22:01

Elvira Lindo (Cádiz, 1962), Premio Maga de Magas a la mejor novela, contó en más de una ocasión, tratando de ponerle un principio a su institinto narrativo cómo todo empezó en las historias de su infancia: las escuchadas, las vividas en familia y las que fue recreando su imaginario infantil.

[Los premios Maga de Magas se convierten en los 'Pulitzer' del periodismo y la literatura escrita por mujeres]

De manera instintiva, buscando cauce para ese potencial, se fue aproximando a las dos pasiones que alimentaron su necesidad de hallar el modo más expresivo de contar una historia: el periodismo y la literatura.

El primero le sirvió en su día para ensayar las destrezas de la escritura a través del guion radiofónico. En ese medio nació la voz de su primer personaje de ficción tomado de la realidad más reconocible, Manolito Gafotas (1994), un niño de barrio popular, simpático y deslenguado, cuyas historias, durante más de una década, acapararon el interés de una legión de niños y jóvenes que hoy le siguen considerando parte fundamental de su biografía lectora.

Elvira Lindo.

Elvira Lindo. Iván Giménez

Desde el periodismo ha ido desarrollando un estilo incisivo y directo, asentado sobre cualidades que aquellos inicios convirtieron en señas de identidad. Aguda y perceptiva frente a realidades que van de lo personal a lo social, de lo íntimo a lo colectivo.

Dotada de una especial sensibilidad para elegir el ángulo de enfoque, además de un sentido del humor poco común que sabe qué lugar debe ocupar en cada historia. Y un tercer rasgo: afronta con coraje riesgos que evidencian una apuesta comprometida con las posibilidades de un universo literario propio.

De ese compromiso nacieron propuestas como El otro barrio (1998), que le sirvió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y años más tarde el giro hacia personajes más dibujados y situaciones de diferente calado: Algo más inesperado que la muerte (2002) y Una palabra tuya (2005, Premio Biblioteca Breve).

[Almudena Ariza, premio Maga de Magas a la mejor reportera por su mirada humana en los grandes conflictos]

Estos dos títulos contienen Interesantes indicios de un proceso creativo que necesitó poso y tiempo: reunir fuerzas, explicarse, encontrase y asomar en un discurso de una intimidad y una hondura sobrecogedoras (A corazón abierto, 2020), en el que mostró todas sus fortalezas narrativas. No es difícil concluir que en este universo de Elvira Lindo cada libro es diferente, aunque a todos les acoge la máxima de que a su autora nada de lo humano le es ajeno.

El último, En la boca del lobo (2023) corrobora ese compromiso con un desafío imaginativo y audaz que se nutre de algunas de sus obsesiones temáticas (niñez, naturaleza, memoria) y de reconocidas herencias literarias (Austen, Shellye, Brönte, Matute, Martín Gaite, Alice Munro).

Pero en esta ocasión, su manera de intervenir en la realidad recurre a las licencias de la fábula y el cuento clásico, para narrar, desde la frescura de su prosa y con una delicadeza extrema, un asunto tan extremadamente grave como es el de los abusos infantiles.

Elvira Lindo en la presentación de la película 'Alguien que cuide de mí' en Madrid, el 19 de abril.

Elvira Lindo en la presentación de la película 'Alguien que cuide de mí' en Madrid, el 19 de abril. EFE/Daniel González

La infancia, "que siempre agranda la dimensión de los espacios donde transcurre" (escribió en uno de sus libros), ocupa el primer plano de su fábula; en el centro está una niña de once años con una herida que sabremos incurable; a su alrededor un pueblo, un puñado de personajes complejos inmersos en esa micro realidad llena de historias, recuerdos y secretos.

El detonante es un verano y el escenario vuelve a ser la conocida comarca de Las Sabinas (Ademuz), pero el tiempo tiene licencia para ir y venir, ensancharse y desdoblarse y así dar cuenta de las dimensiones reales de la historia. Herida, infancia, culpa y memoria son los hilos que le ayudan a tejer el conflicto y a forjar un misterio que no tiene prisa por desvelar.

["Es hora de dar un homenaje al talento femenino": así ha sido la deliberación del jurado de los Premios Maga de Magas]

La palabra, la necesidad de un interlocutor que escuche, el poder curativo de la escritura cuando se le confían secretos inconfesables representan el refugio y la posibilidad de un horizonte, referencias que llenan de coherencia y sentido sus propuestas. No eligió el camino más fácil para contar esta historia, sin duda la más compleja y delicada de las escritas hasta el momento.

También la más hermosa, en ciertos sentidos que corresponde a los lectores descifrar. Y merece un último apunte su mirada, porque avala el significado de las sabias palabras de Machado: el suyo es el diálogo de una mujer, de una escritora, con su tiempo.

Los premios

Estos galardones, de gran relevancia para la literatura y el periodismo, cuentan con varios patrocinadores, comprometidos con la visibilidad de las mujeres y el reconocimiento de un sector en constante cambio.

Montaje de logos de los patrocinadores a los Premios Maga de Magas

Montaje de logos de los patrocinadores a los Premios Maga de Magas Ilustración: Julia Ramírez

Desde este año, los Maga de Magas se eligen y entregan con la colaboración decisiva de la Fundación Ramón Areces, que desde sus orígenes crea y desarrolla los instrumentos necesarios para dinamizar la investigación científica, estimular la producción cultural y fomentar el liderazgo femenino.

Además, los premios cuentan con el patrocinio de Musa, que ofrece soluciones científicas y revolucionarias para cada fase vital de la mujer, Shiseido, firma cosmética que une belleza y bienestar desde 1872, Evolus, empresa farmacéutica que busca construir mercados laborales más flexibles, inclusivos y sostenibles para las personas, y Codorníuempresa líder de cavas más antigua de España, símbolo de pasión, innovación y fidelidad.