Esta bebida típica de la abuela malagueña es perfecta para el verano: refrescante, nutritiva y con un toque de misterio

Esta bebida típica de la abuela malagueña es perfecta para el verano: refrescante, nutritiva y con un toque de misterio Visita Costa del Sol

Gastronomía

Esta bebida típica de la abuela malagueña es perfecta para el verano: refrescante, nutritiva y fácil de hacer

Originaria de Benamargosa, comenzó a elaborarse en los años 80 como forma de aprovechar los primeros cultivos de aguacate en la Axarquía.

Más información: Este postre típico de la abuela malagueña es exquisito para la primavera: fácil de preparar y con un sabor delicioso

Carmen Barainca
Publicada

0 votos

En pleno auge de los cultivos subtropicales en la Axarquía malagueña, una pequeña localidad rural encontró en el aguacate la inspiración para crear una bebida única. Lo que comenzó como una forma ingeniosa de aprovechar esta fruta entonces novedosa, se transformó en una receta casera capaz de refrescar, nutrir y conquistar paladares dentro y fuera de la comarca. Su éxito pronto trascendió las fronteras del pueblo, alcanzando notoriedad en otros rincones de la provincia.

El aguacate, que hoy forma parte habitual de las despensas malagueñas, no siempre tuvo ese estatus. Fue en los años 70 cuando Ramón Muñoz Bazaga, agricultor de Benamargosa, decidió sustituir sus limoneros por este fruto exótico, desatando las críticas de sus vecinos, que llegaron a llamarle "loco" por plantar “higueritas del diablo”. Años después, la zona se convirtió en uno de los principales focos de cultivo de aguacate en Europa.

El auge de esta fruta encontró un impulso inesperado en el bar Los Pepes, regentado por los hermanos Antonio y Modesto Gómez Fortes. Allí nació esta bebida, cuyo nombre combina las palabras “batido” y “aguacate”: baticate. La receta se convirtió rápidamente en un emblema local, tanto por su sabor como por el hermetismo con el que se ha protegido su ingrediente secreto. Incluso grandes empresas intentaron registrar el nombre para su comercialización, pero la familia Gómez Fortes logró mantenerlo como parte de su legado.

Desde la muerte de Antonio en 2003, su hermano Modesto ha sido el guardián de la receta original, mientras que el baticate se ha integrado plenamente en la identidad culinaria de Benamargosa. De hecho, en la primera edición de la Fiesta del Campo (2004), se le rindió homenaje póstumo, y desde entonces esta bebida ocupa un lugar central en el evento, celebrado cada abril.

Además del batido clásico, el bar Los Pepes también desarrolló otras versiones: una pasta dulce de aguacate con canela y azúcar ideal para acompañar quesos curados, o una especie de sorbete elaborado con aguacate, zumo de limón, azúcar y hielo.

Aunque la receta original puede parecer sencilla —leche, azúcar, una pizca de canela y la pulpa cremosa de una fruta exótica—, lo cierto es que esconde un ingrediente secreto que su familia creadora ha guardado durante más de cuatro décadas

El baticate tiene una textura suave. Su sabor dulce con notas especiadas, y la posibilidad de personalizarlo con plátano, frutos secos o incluso helado, lo han convertido en un clásico de las meriendas malagueñas. Rica en ácidos grasos saludables, fibra y antioxidantes, esta bebida no solo refresca, sino que también aporta una buena dosis de energía y nutrientes esenciales.

Ingredientes

Cómo preparar el baticate

  • 2 o 3 aguacates maduros (preferiblemente de la variedad Hass, típica de la Axarquía)
  • 1 litro de leche entera (puede sustituirse por leche vegetal, como la de almendras)
  • 200 g de azúcar
  • 1 cucharada sopera de canela molida
  • Opcional: plátano, helado de vainilla, un chorrito de licor suave o miel de caña para darle un giro personal.

Paso 1

Paso 1. Abrir los aguacates, extraer la pulpa con una cuchara y cortar en trozos.

Paso 2

Paso 2. Colocar la pulpa en una batidora junto con el azúcar y la canela.

Paso 3

Paso 3. Añadir la leche y batir durante un minuto hasta obtener una mezcla homogénea y cremosa.

Paso 4

Paso 4. Probar y ajustar el punto de azúcar si es necesario.

Paso 5

Paso 5. Guardar en la nevera al menos una hora. Servir muy frío, con canela espolvoreada por encima.

Trucos y consejos para disfrutarla al máximo

- Textura cremosa: Usar leche entera o añadir una cucharada de nata para una mayor untuosidad.

- Versión vegana: Sustituir la leche por una bebida vegetal, como leche de almendras o avena.

- Toque cítrico: Agregar unas gotas de zumo de limón para contrastar la dulzura.

- Servir bien frío: Puede granizarse ligeramente para los días más calurosos.

- Presentación tradicional: Utilizar vasos de barro o cristal grueso y decorar con una hoja de hierbabuena.

El baticate es un emblema rural que hoy triunfa en Internet. Actualmente, son decenas las recetas que circulan por webs y redes sociales con esta bebida como protagonista, aunque ninguna ha conseguido igualar el sabor original. La razón: ese toque secreto que sigue sin revelarse. Lo cierto es que su fama ha crecido con los años, posicionándose como una de las recetas tradicionales más queridas de la Axarquía. Su éxito no solo radica en su sencillez y sabor, sino en su conexión con la tierra, la familia y la historia de un pueblo.

Disfrutarla es sumergirse en una historia que mezcla ingenio, sabor, tradición y el inconfundible carácter de la cocina malagueña.